FRACTAL UNIVERSE – The Great Filters (Album Review)

- 🎸 Progressive/Technical Death Metal
- 🌎 Francia
- 📆 04 de abril, 2025
- 💿 M-Theory Audio
Tracklist:
1.The Void Above
2.The Great Filter
3.Causality´s Grip
4.The Seed of Singularity
5.The Equation of Abundance
6. Specific Obsolescence
7. Dissecting the Real
8. Concealed
9. A New Cycle
Por Carolaina Laredo
Alineación:
Clément Denys – Batería
Vince Wilquin – Voz / Guitarra / Saxofón
Yohan Dully – Guitarra
Valentin Pelletier – Bajo
Sin dudas, Fractal Universe es una banda para personas que tienen mentes abiertas, ya que tal y como se menciona en la reseña de su álbum anterior, The Impassable Horizon (2021), no es una agrupación que se aboca al típico Death Metal, ya que conjuga elementos técnicos, así como elementos más suaves y progresivos.
En Fractal Universe, encontramos voces guturales, machaques y baterías brutales, pero también voces melódicas, influencias del Jazz, signadas principalmente por el uso del saxofón, reminiscencias al Prog setentoso, entre otros elementos que vuelven a Fractal Universe una banda, que, si bien cuenta con una joven trayectoria, posee su propia identidad y es, a su vez, una agrupación difícil de escuchar: sus canciones abarcan diversos matices y momentos, los cuales merecen ser escuchadas con detenimiento y en reiteradas ocasiones. Esto es lo que se aprecia a lo largo de sus cuatro LP, así como en sus diversos EP y presentaciones en vivo, entre las que se incluye un streaming realizado en pandemia, cuya review podés ver acá.
De hecho, The Great Filters (2025) es un álbum que nos transporta por diversos momentos y en el cual, a comparación de tracks y álbumes anteriores, encontramos momentos más suaves y melódicos y notamos cómo la banda se corre cada vez más del Death Metal para acercarse cada vez más al Djent, haciendo mayor uso de voces melódicas y de esa suerte de guitarras potentes y sónicas que caracterizan a este género, las cuales utilizan artistas tales como Devin Townsend y Tesseract.
Todo esto, por supuesto es conjugado con los elementos ya mencionados, dando como resultado tracks con diversos pasajes, lo que lo vuelve un álbum bastante complejo de escuchar y de analizar, pero por esto mismo interesante y digno de ser reseñado.
ANÁLISIS TRACK-BY-TRACK
El álbum se inicia con The Void Above, muestra de lo que se afirmó al principio de la reseña, ya que es una canción de contrastes y pasajes diversos, no apto para personas que no son abiertas de mente. Posee momentos del Djent más tradicional, que nos recuerda a bandas como Born of Osiris, momentos de calma y armonía en los que, incluso se apela al Hammond y al saxofón, recordándonos a King Crimson y artistas más actuales de Prog como Steven Wilson, espacios en los cuales el vocalista Vince recurre a los guturales, acompañado de baterías brutales…en fin, es una canción en los cuales la tensión y la calma se alternan y rastreamos influencias de las más variadas, demostrando la capacidad de la agrupación francesa de conjugar diferentes elementos y crear una identidad propia.
The Great Filter es una canción en la cual la tensión y la oscuridad se mantienen presentes en todo momento, alternándose en todo momento pasajes más melódicos (en los cuales, incluso, se recurre a pizzicatos y a percusiones para exaltar la tensión) con pasajes más pesados con guturales y demás elementos típicos del Death Metal, dando como resultado una pieza exquisita, cuya elegancia encuentra su mayor expresión al final, con el solo de saxofón del vocalista. Sin dudas, es otro tema original de la banda.
Causality´s Grip, no es un mal track y es de hecho, uno de los pocos tracks medianamente «pegadizos» del álbum, aunque no me parece de los más auténticos del mismo. Comienza con un riff djentero con cierta reminiscencia a Tesseract y se transforma en un tema melódico que toma más potencia en el estribillo, donde el vocalista apela a los guturales. No obstante, es por esto mismo que se vuelve una de las canciones más «accesibles» del álbum y seguramente por eso fue elegida como parte de los cortes de difusión del mismo.
The Seed of Singularity también fue elegida como corte difusión pero, a diferencia del track anterior, la considero una de mis favoritas del álbum. Nos envuelve en una atmósfera lenta y oscura, con momentos técnicos y en los que, de a pequeños ratos, se vuelve al Death Metal tradicional, combinando incluso esas bases de Death Metal tradicional con saxofón, algo que a poca gente se le ocurriría componer. Es, por lo tanto, otro track interesante de escuchar y es bastante llevadero, ya que el riff se repite en reiteradas ocasiones y el estribillo es pegadizo.
Es llamativo que a partir de esta segunda mitad del álbum, marcada con The Equation of Abundance los temas se vuelvan más extensos en cuanto a duración y, que en líneas generales, ofrezcan pasajes más variados. En el caso de The Equation… es otra de mis canciones favoritas de The Great Filter. Los primeros minutos están marcados por una melodía de guitarras cuasi psicodélica y envolvente, que funciona como base para voces armoniosas con claras influencias del Rock y el Metal progresivo que claramente gustará a los amantes de estos géneros.
Cerca de los dos minutos, el track comienza paulatinamente a levantar vuelo, cobrando cada vez más agresividad con atmósferas oscuras propias del Death Metal, para, posteriormente, retomar la calma y finalizar con el envolvente sonido inicial. Dada esta capacidad de la banda de conjugar al mismo tiempo Rock de los ´70 con Death Metal no puedo evitar asociar a esta agrupación con mis queridos Opeth. Es quizá por eso que me gustó tanto este track.
Specific Obsolescence es otro track de aquellos que merecen ser escuchados con detenimiento, ya que la banda muestra todo lo que sabe hacer y, sin dudas, como se afirmó al principio, no es apta para aquellos que esperan solo Death Metal tradicional. Con casi siete minutos de duración, es ideal para escuchar acostado en tu casa o con auriculares en un largo viajo viaje en transporte público. Los primeros tres minutos son de Death Metal y, a mi criterio, son los menos interesantes ya que la banda no demuestra mucho virtuosismo ni tecnicismo; el track toma otro matiz en la segunda mitad, cuando alterna pasajes con sonidos de saxofón, voces guturales y solos de guitarra. Finalmente, cierra con una melodía de piano relajante y misteriosa. En pocas palabras, da la sensación de que tuviéramos dos canciones en una pero, al mismo tiempo, esto no resulta extraño ni chocante.
Casi promediando el álbum, tenemos Dissecting the Real, un track en el que la banda, a lo largo de poco más de cinco minutos, hace muestra de virtuosismo y tecnicismo, a través de ritmos y cortes veloces, solos de guitarra y la alternancia entre voces melódicas y guturales. El tema, en los últimos minutos, estalla con fuertes gritos de Vince, acompañados de machaques. Sin dudas, si te gustan bandas de Death técnico y progresivo como, por ejemplo, Beyond Creation, este track va a ser de tu agrado.
Concealed es quizá, junto con el primer track, el que posee mayor eclecticismo dentro del álbum. Por momentos, tiene guitarras tocadas al estilo del Djent, por momentos se vuelve Death Metal, de a ratos las voces de Vince suenan nasales y con una especie de «eco», recordándome al estilo de Steven Wilson, hay melodías de saxofón…es, sin dudas, otra canción inusual y que debe ser escuchada con detenimiento y en reiteradas ocasiones.
A New Cycle es un buen track para cerrar el álbum ya que presenta grandes contrastes y rompe con estructuras. Comienza como un tema con influencias de Djent; más precisamente, los riffs y el tipo de rítmica en el estribillo, acompañada de la voz aguda y nasal me recuerdan mucho nuevamente a Tesseract. En el estribillo y en el solo de guitarra es cuando considero que rompen con estructuras, ya que, si bien la base es típica de Death Metal, la voz, así como el solo de guitarra, suenan melódicos y armoniosos, demostrando de esta manera que no hay una única forma de hacer las cosas dentro del amplio espectro del Metal. Tampoco es para cualquier oído escuchar nuevamente el contraste entre una voz gutural seguida inmediatamente por el sonido de un saxofón.
Sin dudas, es un track interesante de analizar y que, al dejarnos pensando, da un gran cierre al álbum de una banda creada para romper estructuras.
CONSIDERACIONES FINALES
Para los que ya me conocen, saben que principalmente escucho Power Metal y Symphonic Metal aunque, tal y como aclaré en mi presentación personal, me gustan casi todos los géneros dentro del Metal. Es quizá por eso que, en parte, me resultó un poco difícil escuchar este álbum. O quizá es porque este álbum y la banda en Fractal Universe en sí son difíciles de escuchar. Nótese que en prácticamente ningún momento mencioné que haya temas «gancheros» en el álbum, es decir, de esos que quedan sonando en la cabeza una y otra vez. Más bien, son canciones que fueron compuestas para escucharse con detenimiento una y otra y vez y ser apreciadas hasta el más mínimo detalle, ya que están cargadas de muchos elementos diferentes, contrastes, influencias variadas, virtuosismo y tecnicismo.
Sin dudas, Fractal Universe es una agrupación que, como ya se afirmó, está pensada para personas que están dispuestas a abrirse dentro del amplio espectro del Metal; si te gusta el Death Metal pero, al mismo tiempo, el Prog Metal y el Djent, esta banda te va a gustar. Si solo te gusta el metal más extremo, este álbum se hará algo difícil de oír.
FRACTAL UNIVERSE - The Great Filters
The Great Filters (2025) no es un álbum de Death Metal tradicional en absoluto; en un mismo track vamos a encontrar pasajes diversos, alternando voces variadas, jazz, rock y metal progresivo y un acercamiento cada vez mayor de la banda al Djent. Sin dudas, es un álbum para escuchar con detenimiento.Summary