WARKINGS – Armageddon (Album Review)

- 🎸Power Metal
- 🌎 Alemania/Austria/Suiza
- 📆 4 de julio, 2025.
- 💿 Napalm Records
Tracklist:
- 1.To Lindisfarne
- 2.Armageddon
- 3.Genghis Khan (feat. Orden Ogan)
- 4.Kingdom Come
- 5.Morgana’s Incantation
- 6.Circle of Witches
- 7.Kings of Ragnarök
- 8.Call to Arms
- 9.Troops of Immortality
- 10.Nightfall
- 11.Hangmen’s Night (feat. Dominum)
- 12.Varangoi
- 13.Here Comes the Rain
- 14. Stahl auf Stahl (feat. Subway to Sally)
Por Carolaina Laredo
Alineación:
The Tribune – Voz
The Crusader – Guitarra
The Viking – Bajo
The Spartan – Batería
Morgana le Fay – Guturales / Voz
Warkings es una banda que tal y como se explicó en la reseña de su álbum Revolution (2021), comenzó como un proyecto bajo la premisa de trasmitir una imagen bizarra y graciosa al público. Como parte de la imagen que intentan dar, cada uno de sus músicos pretendió, en un principio, permanecer en el anonimato, adoptando pseudónimos y disfraces de guerreros de diferentes períodos históricos. No obstante, pronto se descubrió que su vocalista no es nada ni nada menos que el austríaco Georg Neuhauser, vocalista de Serenity, a quien podemos caracterizar por su voz relativamente aguda, su prolijidad y su elegancia.
Pese a esta imagen bizarra, al escuchar su último álbum, Armageddon (2025), la sensación que me trasmite es todo lo contrario. Lograron un álbum de características épicas, majestuosas y lleno de tracks potentes y pegadizos, todo ello con una producción más que impecable. En el mismo, hay material que será de interés para los aficionados de la Historia (entre los que me incluyo, ya que, de hecho, soy docente de Historia), dado que las canciones, a través de sus melodías y armonías majestuosas, nos transportan por diferentes batallas, ocurridas en distintos escenarios y momentos históricos. Todos ellos o al menos la gran mayoría, tienen algo en común: se trata de batallas en las que, para uno u otro bando, representó el fin de una época. De allí, el término Argmageddon, proveniente del hebreo, Har Megiddón o Monte de Meguido, lugar en el cual, según el libro del Apocalipsis, se brindaría la batalla final entre las fuerzas del bien y el mal.
Sin dudas, la obra de Warkings los hace formar parte de la relativamente reciente camada de bandas grandilocuentes de Heavy/Power Metal destinadas al éxito y a copar los escenarios de los festivales europeos, tales como Powerwolf, Sabaton y Orden Ogan, por citar a las más representativas.
ANÁLISIS TRACK-BY-TRACK
El álbum se inicia con una introducción prólija y épica de aproximadamante un minuto y medio, To Lindisfarne, la cual incluye cuerdas, instrumentos folk del norte de Europa y sonidos de mar y de espadas, anunciándolos una batalla inminente y lo que se viene a continuacion. Lindisfarne es una isla al norte de Gran Bretaña, conocida ya que su monasterio fue atacado en el año 793 por los vikingos, comenzando así, de acuerdo con los historiadores con la Era Vikinga. Se trató de una batalla sangrienta, la cual es relatada posteriormente en el track que sigue y que da título al álbum, Armageddon.
Armageddon comienza con una introducción con coros y muy pegadiza, que nos invita a querer ver esta banda en vivo. Es una canción majestuosa, en la cual la tensión y la potencia no descienden en ningún instante y posee un estribillo «ganchero» que, junto a los coros que se repiten en varias ocasiones a lo largo de la canción, queda sonando en nuestras cabezas una y otra vez. En pocas palabras, es un track directo, conciso, potente y destinado a ser un éxito en los recitales que brinde esta agrupación.
Genghis Khan es otro track excelente y pegadizo, en el cual el estribillo también queda sonando en nuestras cabezas una y otra vez. La velocidad es constante y las guitarras y los demás instrumentos por momentos «cabalgan», como si se tratara del ejército del militar y político mongol avanzando sobre tierras asiáticas, por lo que el track, considero, cumple con su cometido. En esta canción, tenemos la colaboración de otra banda exitosa de Power Metal, Orden Ogan, los cuales unen sus fuerzas dando como resultado otra canción de características grandilocuentes, grandilocuencia marcada por los instrumentos de los integrantes, sumando strings y coros, recursos a los que apelan ambas bandas para crear auténticos himnos.
Kingdom Come, por el contrario, posee un ritmo más lento y cargado de machaques, además de unos strings que nos generaran una sensación de tensión y amenaza. Nuevamente encontramos una melodía envolvente donde se luce la prolija voz de Georg o The Tribune. Se trata de otra canción que nos ambiente a escenarios de batallas sangrientas, por lo que se trata de otra canción que cumple con su propósito.
Morgana’s Incantation, tal y como lo dice su nombre, se trata de un encantamiento recitado por Morgana le Fay, la encargada de las voces femeninas y crudas de la banda, quien, además, se lookea como una bruja. Le sigue, lógicamente, un track sobre brujas, denominado Circle of Witches. El mismo es veloz y agresivo, fusionando Heavy con Power Metal y las voces en este caso están a cargo de Morgana. Por el tipo de ritmo, melodía y temática de la canción, me recuerda mucho a Burning Witches, llegando a pensar en un principio que estaba escuchando un track de la agrupación suiza.
Kings of Ragnarök, siguiendo con la misma temática de canciones anteriores, nos habla nuevamente de batallas que anuncian el fin de una era y el inicio de otra. El Ragnarök no es más ni nada menos que la batalla final para la mitología nórdica, la cual involucra a dioses, gigantes y monstruos, anuncian la destrucción del mundo, para su posterior renovación. Se trata de una canción que comienza con un ritmo más «relajado» que los anteriores, para tomar vuelo hacia el estribillo y proseguir con la la velocidad y la majestuosidad a lo largo del track, recordándonos también a trabajos de otras bandas Power Metal como los mencionados Orden Ogan y Powerwolf. La canción incluye los gritos de Morgana, quien comienza a tener más participación en esta segunda parte del álbum y un solo de guitarra. En pocas palabras, es otro track completo e ideal para ser elegido como corte de difusión.
Call to Arms es un track conciso de treinta segundos, que representa un impass en la obra. Las percusiones, los coros y los sonidos, que emulan a bestias e insectos, anuncian el inicio de una nueva batalla.
Le sigue Troops of Immortality, un track que, si bien no es malo y posee un buen estribillo, no posee la efusividad de las canciones anteriores. El término, traducido al castellano como tropas de la inmortalidad o regimiento inmortal tiene diversos significados; una de las formas más utilizadas es para referirse al evento cívico llevado a cabo en Rusia y otros países en los cuales las personas marchan con fotos de familiares que pelearon y cayeron en la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, aquí tenemos otra prueba de que Warkings compone sobre batallas de diferentes épocas, pero todas bajo la misma premisa: batallas que marcan definitivamente el fin y el inicio de una nueva era para toda la humanidad o al menos parte de ella.
Nightfall posee una melodía agradable, lindas armonías creadas por los vocalistas y un solo de guitarra, pero pese a ello, me sucede lo mismo que con el track anterior. Siento que no posee la efusividad de los primeros tracks, generando un contraste importante y la sensación de que, a esta altura, el álbum se «cae» un poco, como sucede con muchos álbumes promediando la segunda mitad de los mismos.
Con Hangmen’s Night, por el contrario, siento que el álbum repunta. Además de ser un track donde nuevamente tenemos contenido histórico, se trata de una canción que, si bien no cuenta con la efusividad de las primeras canciones, posee guitarras agresivas, más cercanas al Heavy que al Power Metal y un estribillo con coros «ganchero», además de tener los solos de guitarra más elaborados del álbum, en el que las mismas entran en diálogo entre sí. Este track incluye como invitados a los músicos la banda de Power Metal Dominum, agrupación alemana que también posee características paródicas y bizarras ya que la temática de la misma gira en torno a los zombies.
La agresividad de la canción va de la mano con la historia de la letra, ya que versa sobre el viernes 13 de octubre de 1307, cuando el rey Felipe IV de Francia ordenó el arresto de los Caballeros Templarios, acusados de traición y herejía. Algunos esperaban ser rescatados y otros se prepararon para luchar en contra de su ejecución, yendo hasta las últimas consecuencias. Este suceso marcó el fin para los guerreros Cruzados, por lo que aquí se presenta otra canción que nos marca el fin de una era.
Varangoi es otra canción que, al igual que las primeras canciones del presente álbum, posee características de himno, marcado por la melodía dominada por coros y la velocidad, acorde al orgullo de los navegantes a los que la canción busca representar. Varangoi puede traducirse al castellano como varegos, vikingos mayoritariamente suecos que supieron navegar hacia Rusia y otros territorios de Europa del Este, expandiendo de esta forma la influencia vikinga. Los varegos, de acuerdo con algunos versiones históricas, eran piratas y comerciantes y ocasionalmente guerreros.
Here Comes the Rain es la única balada de piano del álbum. Posee características nuevamente de himno y busca emocionar al oyente. En lo personal, la melodía me recuerda mucho (quizá bastante) a Glory To The Brave de Hammerfall, que claramente es una influencia para Warkings.
Stahl auf Stahl cierra el álbum con la colaboración de la banda de Folk Metal alemana Subway to Sally. La influencia de esta agrupación se ve reflejada en el track, en el cual la melodía principal está signada por un pegadizo sonido de violín, sin contar que, además, la letra de la canción es interpretada en la lengua madre de la banda alemana. La misma es otro himno enérgico, el cual nos genera la sensación de positividad y nos recuerda la necesidad de resistir a las adversidades. En definitiva, ese es el título de la canción: Stahl auf Stahl se traduce al castellano como acero sobre acero, término utilizado en la metalurgia para referirse al acero inoxidable, más resistente que el acero común. En un contexto más metafórico, podríamos utilizar este término como analogía a la resistencia y la durabilidad de las personas y las cosas.
CONSIDERACIONES FINALES
Armageddon (2025) cumple con lo que promete: himnos pegadizos, en los cuales las canciones son fieles a una temática y en la cual, los recursos que utiliza la banda, si bien son repetitivos y no innovan, logran ambientar la canción y transportarnos de manera efectiva al momento histórico que buscan representar. Por lo tanto, es un álbum que amerita ser escuchado prestando atención a las letras.
Si bien Warkings no es una banda que aporte elementos nuevos, especialmente si tomamos como referencia grupos similares como los mencionados Sabaton, Orden Ogan y Powerwolf, han sabido crear excelentes canciones, las cuales invitan a, como ya afirmé anteriormente, a querer escuchar a esta banda en vivo.
WARKINGS - Armageddon
En Armageddon (2025) Warkings logra un álbum de características épicas, majestuosas y lleno de tracks potentes y pegadizos, todo ello con una producción más que impecable. Las canciones apelan a recursos que no innovan pero que logran efectivamente transportarnos a los momentos históricos que se busca representar en las mismas.Summary