Discos ReviewsInternacional

INSANIA – The Great Apocalypse (Album Review)

  • 🎸 Power Metal
  • 🌎 Suecia
  • 📆 13 de Junio, 2025
  • 💿 Frontiers Records

Tracklist:

  1. The Trinity
  2. Indestructible
  3. No One’s Hero
  4. Afterlife
  5. Revolution
  6. The Prophesier
  7. Fire From Above
  8. Underneath the Eye
  9. The Great Apocalypse (When Hell Is All Around)

Por Sergio Esteves

Los veteranos suecos del power metal Insania regresan tras cuatro años de ausencia en 2025 con «The Great Apocalypse«, su sexto álbum de estudio, reafirmando su identidad dentro del género con un «cocktail» que combina velocidad, melodía y una impronta épica que nunca pierde intensidad. Con más de treinta años de carrera y una fidelidad admirable a las raíces del estilo, la banda entrega una obra madura, bien producida y cargada de dramatismo apocalíptico.

La formación actual cuenta con Ola Halén en voces, Niklas Dahlin en guitarras, Mikko Korsbäck en batería y Erik Arkö como nuevo bajista. Este cuarteto se muestra sólido, afilado y en plena forma, logrando un sonido potente, moderno y a la vez tradicional, ideal para los amantes del power metal de estilo europeo.

Uno de los aspectos más destacados del álbum es su equilibrio entre la grandilocuencia sinfónica y la agresividad controlada. Insania consigue que los arreglos orquestales convivan con la contundencia de las guitarras sin que uno opaque al otro, lo cual habla de una producción detallada y bien pensada. Cada tema parece diseñado para mantener la tensión narrativa, como si formara parte de una banda sonora de fantasía épica, reforzando así la coherencia conceptual del disco.

En cuanto a las letras, el enfoque apocalíptico no se limita a una mera estética visual o sonora. A lo largo de los temas se plantea una dualidad constante entre la destrucción inminente y la esperanza de redención, lo que le da cierta profundidad emocional al conjunto. No es solo el fin del mundo lo que se retrata, sino también la lucha interior de los personajes ante el caos, un elemento que añade peso dramático al álbum y lo distingue de otras producciones más superficiales dentro del género.

Por otra parte, la inclusión de segmentos instrumentales breves pero efectivos -especialmente en las intros o transiciones- funciona como respiro entre canciones cargadas de adrenalina. Estos fragmentos permiten apreciar mejor la dinámica del álbum y contribuyen a una escucha más fluida y envolvente. En ningún momento se siente que el disco se estanque, lo que es un mérito considerando su duración de poco más de una hora y su densidad sonora.

Con «The Great Apocalypse«, Insania no solo demuestra que sigue vigente tras décadas de trayectoria, sino que conserva intacta su pasión por un estilo que exige virtuosismo, convicción y entrega total. En tiempos donde muchos buscan fórmulas más comerciales o híbridas, la banda apuesta por una épica clásica, cuidada y sin concesiones, que seguramente conectará con los fans de la vieja escuela y también con quienes descubran en este álbum una puerta de entrada al power metal europeo más auténtico.

El disco abre con «The Trinity» -con la participación especial de Tommy Johansson de Majestica en vocales- a toda velocidad, orquestaciones y melodías elevadas que sirven de antesala a la intensidad que vendrá. Le siguen «Indestructible» y «No One’s Hero» -con la participación de Andrea Atzori de los italianos Tales And Legends en teclados-, que combinan riffs punzantes, coros grandilocuentes y una clara vocación por lo épico, sin perder la estructura pegadiza. La voz de Halén, aguda y expresiva, se luce a lo largo de todo el álbum, elevando la narrativa lírica de corte fantástico y apocalíptico.

«Afterlife» y «Revolution» aportan variedad rítmica, con secciones más pesadas y cambios de tempo que evitan la monotonía. «The Prophesier» sobresale por sus guitarras armonizadas y un estribillo heroico, mientras que «Fire From Above» intensifica la carga dramática, con una producción muy cuidada que destaca los arreglos sinfónicos.

Hacia el final, «Underneath the Eye» baja levemente la velocidad pero mantiene el suspenso y la atmósfera épica, preparando el terreno para el cierre majestuoso: «The Great Apocalypse (When Hell Is All Around)«, un tema extenso y ambicioso de catorce minutos que unifica todos los elementos que definen a Insania: técnica, emoción, teatralidad y una puesta en escena casi cinematográfica.

Las comparaciones con Stratovarius resultan inevitables, tanto por afinidad estilística como por ciertos elementos visuales que evocan directamente a los finlandeses. En lo musical, Insania comparte con ellos la predilección por las melodías elevadas, los pasajes sinfónicos envolventes y los estribillos épicos y memorables, todo sostenido por una ejecución técnica impecable. Pero también hay un paralelismo estético: la portada de «The Great Apocalypse«, con su tonalidad azulada, la presencia de ciervos místicos y un entorno casi onírico, remite inmediatamente a discos como «Polaris» o «Elysium«, e incluso tiene un aire a «Infinite«, donde los delfines flotaban sobre una escena igualmente fantástica. Este guiño visual no solo refuerza el parentesco sonoro entre ambas bandas, sino que también sitúa a Insania dentro de una tradición de power metal melódico que resalta lo cósmico, lo simbólico y lo espiritual como parte integral de su identidad artística.

«The Great Apocalypse» no intenta reinventar el power metal, pero sí consolidarlo con una propuesta honesta, bien ejecutada y orientada al fan que busca melodías elevadas, historias épicas y un trabajo instrumental impecable. Sin duda, es un disco que refuerza el lugar de Insania dentro del panorama actual del power melódico.

Miembros de la banda:

  • Mikko Korsbäck – Batería
  • Niklas Dahlin – Guitarra
  • Ola Halén – Vocales
  • Erik Arkö – Bajo

INSANIA - The Great Apocalypse

"The Great Apocalypse" no intenta reinventar el power metal, pero sí consolidarlo con una propuesta honesta, bien ejecutada y orientada al fan que busca melodías elevadas, historias épicas y un trabajo instrumental impecable. Sin duda, es un disco que refuerza el lugar de Insania dentro del panorama actual del power melódico
7.6

Producción

8.5/10

Composición

7.5/10

Replay Value

7.0/10

Valoración Personal

7.5/10

Pros

  • Producción cristalina y pulida
  • Letras profundas y comprometidas
  • Referencias a Stratovarius en arte de tapa
  • Gran ejecución instrumental y vocal

Cons

  • Repite la misma fórmula de discos anteriores
  • Falta originalidad e identidad propia
  • Sobreinfluenciado por Stratovarius
  • Duración de 63' puede resultar excesiva

Sergio Esteves

Melómano y entusiasta del Rock Clásico, AOR, Hard Rock y Heavy Metal; amante, defensor y consumidor del formato físico. Bandas favoritas: Rush, Yes, Jethro Tull, The Who, Queen, Pink Floyd, Black Sabbath, Uriah Heep, Dream Theater, Helloween, Stratovarius, Accept, etc. (orden aleatorio).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *