Discos ReviewsInternacional

DREAM THEATER – PARASOMNIA (Album Review)

  • 🎸 Metal Progresivo
  • 🌎 EEUU
  • 📆 07 de Febrero, 2025
  • 💿 Inside Out

  • Tracklist:
  1. In the Arms of Morpheus
  2. Night Terror
  3. A Broken Man
  4. Dead Asleep
  5. Midnight Messiah
  6. Are We Dreaming?
  7. Bend the Clock
  8. The Shadow Man Incident

Por Eliana Giselle Rodriguez

ALINEACIÓN:

  • Voz: James LaBrie
  • Guitarra: John Petrucci 
  • Bateria: Mike Portnoy 
  • Teclados: Jordan Rudess 
  • Bajo: John Myung

Dream Theater lanza su esperado álbum, con la vuelta de Mike a la formación. Su ADN estará enclavado en la emotividad. Y por ser un año repleto de emociones para ellos, y más que nada para Portnoy, es un sonido que cuadra, que cierra, que engloba el contexto.

Dream Theater es una formación que tiene su origen desde 1985. No creo que haga falta una presentación de esta banda que existe hace cuarenta fructíferos y consagrados años.
Recordemos que luego del 2010, Portnoy elige salirse de la banda, y es Mike Mangini quien lo reemplazaría. Su vuelta fue algo controversial pero sin dudas, una sorprendente y muy grata noticia para sus fans más fieles. 
En medio de ese revuelo, Mike diría en una entrevista con la revista Rolling Stone: «No quiero ser demasiado filosófico al respecto, pero todos nos estamos haciendo mayores. Aquí estamos con 50 y 60 años. Empiezas a pensar en la realidad de, «¿Cuánto tiempo nos queda?» Odiaría que esto se convirtiera en una situación como la de Roger Waters con Pink Floyd o Peter Gabriel con Genesis, donde los fans lo quieren, pero nunca sucede».

Imagino que quizá este decimosexto álbum habrá sido todo un desafío para ellos y con cierta sensación de presión; no sólo por la integración esperadísima de uno de los fundadores de la banda, también por las constantes críticas hacia Labrie, y además, dada la larga trayectoria… Y en alusión a esto último, solo diré que no se puede contentar a todos los densos requerimientos; Si hacen algo distinto; se aleja demasiado de la esencia, pero si se evoca a la misma; tienen el riesgo de ser criticados de estar fijados o estancados en el propio estilo (yo no creo que esto se le exiga a bandas como ACDC…). Además de intentar seguir con la búsqueda permanente de los diamantes del pasado, me parece que no existen demasiadas bandas, que luego de tantos años de carrera, sigan propiciando éxitos como el día uno… Opiniones nómadas…

La temática del albúm explora temas de trastornos del sueño, sonambulismo, miedos nocturnos. En cuanto a la faceta narrativa musical, conlleva una dualidad que coexiste entre un sonido armonioso, melódico, repleto de sentimentalismo y otra vertiente llena de energía, de garra y thrash ochentoso. Dicha oscilación, servirá para distender a quienes reniegan de su excesivo virtuosismo, ya que parece ser un trabajo un poquito más «relajado» que otros, pese a que sus grandes habilidades musicales, siempre van a atravesarlos con total naturalidad.

Está producido por Petrucci, diseñado por James Jimmy T’ Meslin y mezclado por Andy Sneap (Sabbat o actual guitarrista de Judas Priest, ingeniero de sonido de bandas como, Exodus, Testament, Slayer)

Entiendo la gran expectativa por esta nueva etapa, además la vara quedó altísima luego de este reciente tour, conmemorando su trayectoria (Los que presenciamos el show en Argentina, quedamos anonadados ante tanta perfección, tanto sentimentalismo a flor de piel) y creo que este álbum se espera como sacar oro de un cofre).


Con respecto a cambios de paradigmas musicales, considero que los álbumes anteriores, que muchos opinaban que obtenían más un sonido mecanizado y desgastado en cuanto a innovación, creo que este álbum intenta devolverle Alma a la banda. Existe una simpleza bajo una escala de emociones, que van en incremento junto a la calidad en la ejecución de cada instrumento.

Primer tema, es una introducción a modo de ambientación; In the Eyes of Morpheus.
Bien logrado el clima de intriga/tensión que genera.
Al sonido ambiente, con sonidos de sirenas, sonidos de suspenso, se le suma una canción instrumental, acompaña el sonido de una alarma de reloj, un sonido fuerte, heavy thrash, riffs potentes, que luego se suavizará en armoniosos acordes de guitarra.
Como si nos adentrara a las pesadillas que habitan el mundo onírico para luego retomar la calma.
Creo que esta Intro va a gustar muchísimo en los shows.

Seguido de Night Terror.
Este corte de difusión, lanzado el 10 de octubre de 2024, se ha convertido ya un hit clásico de la banda. Amado a la primer escucha de muchos.
La verdad que todo suena perfecto y está en armonía; la guitarra, la batería, la magia que aporta Rudess, quizá el bajo tenga un poquito menos de protagonismo.
Hay algunos momentos distintivos, como el cambio de tempo abrupto antes del segundo verso, mostrando otra paleta de colores y evidenciando el talento innato.
Su temática aborda a las pesadillas y la parálisis del sueño.
Sin lugar a dudas, rememora y reactiva nuestros sentidos hacia el Dream Theater de la era de Mike.

A Broken Man
Se suma a otro corte de difusión. No tuvo el éxito del anterior, sin embargo, es un buen tema.
Interludio con algo de jazz, un poco de blues, super destacables y memorables.
Me encanta y me parece increible la participación de Rudess acá. Plausible.
Creo que es una canción que posee distinta personalidad quizá con respecto a por ejemplo, al anterior tema. Quizá devenga de otra naturaleza con la que desean experimentar. Y para mí, todo lo que sea mínimamente novedoso musicalmente, en especial en Dream, es más que bienvenido.
Los solos y contratiempos son para recordar. Amo que se torne más experimental y se remita a la esencia de Dream. Este tema respira Six Degrees of Inner Turbulence.
La trama aborda el tema del estrés post traumático, pesadillas, voces y trastornos de veteranos de guerra.

Dead Asleep
Tiene una duración de 11:06min y pasajes instrumentales que son increíbles, el escuchar cómo congenian entre ellos, convergen y el resultado sea excepcional. 
En el comienzo, la guitarra acústica y violines le otorgan un sonido estilizado, delicadamente hermoso.
El resto del tema tiene más una impronta thrash. Me parece que de un tema simplón trashero al estilo Megadeth, lo han realzado muchísimo con los dibujos en la guitarra y la calidad de Myung, además por momentos con un sonido algo gótico, y la verdad que termina siendo un 10. Me hubiese encantado que sea un tema puramente instrumental, porque lo es todo en la canción.
Este es el track más fiel para evocar la naturaleza del álbum, y pasearte cinematográficamente por la temática a la que alude.

Midnight Messiah
Reciente corte difusión. Hermoso y enérgico tema.
La intro se acompaña de una voz hablada y un sonido que me hace acordar a Metallica. Tiene de fondo unas voces estilo gótico también que le quedan excelente como ambientación.
Posee dos aristas que se entrelazan continuamente, por un lado las melodías sentidas y por otro, el levante de un sonido consistente, rudo, con la garra necesaria.
Es una evidencia del despliegue de talento de cada integrante, sin avasallar a la composición. Porque lo compositivo da paso a un tema más accesible y ganchero. Creo que es una fiel muestra de cómo un tema puede seguir siendo accesible, sin dejar de lado la magia que únicamente músicos como ellos pueden aportar…
Las letras estarán a cargo de Mike Portnoy, su primera creación luego de quince añitos.

Are We Dreaming
Es un pasaje para seguir adentrandote a la trama. De 01:28min de duración.
Yo los interpreto como voces provenientes del inconsciente, en forma de susurros.

Bend The Clock
Una balada como anteúltimo tema. Nos paseará en el sentimentalismo de lleno. Es una linda canción con un Labrie que se luce y nos llena de nostalgia, tiene un estilo muy de balada ochentera, y recuerda bastante a anteriores de ellos.

Para el cierre se vuelve a apostar, maravillandonos, en un tema de larga duración, en donde los constantes pasajes de climax distintos, los arreglos instrumentales, son exquisitos:

The Shadow Man Incident
La frutilla del postre con 19:32min de duración y otorga la real distinción del álbum.
En el comienzo pareciera que se le está dando cuerda a una caja musical.
Te va paseando por diferentes sensaciones, aunque a su vez, se asemeja quizá a trabajos anteriores de la banda.
Es una belleza, quisiera presenciar este tema en vivo y maravillarme con la ejecución de cada instrumento. Nos traslada a esos momentos épicos en donde Petrucci y Portnoy se lucían juntos, como esa fiel conexión que ambos tienen,  puliendo como resultado una amalgama de melodías únicas.
Los teclados de Rudess son lo más de lo más. Adoro.
Llena de transiciones, es clave para dar también una ambientación de film al concepto que intenta transmitir el disco.
Culmina con el sonido de la alarma del reloj diciendo «Wake up».

Me hubiese gustado que la temática del álbum, que es interesante, hubiese estado más notoriamente presente, en el sentido de que quizá podría haber sido tipo álbum más conceptual y hacer todo más vívido.

Quisiera aclarar el hecho, de que si bien aludo a que este nuevo proyecto se escuche más accesible y simple (fueron a lo seguro y al hueso), no dejan de lado su excelencia. El trabajo musical de cada uno sigue sorprendiendo, además, el carácter vocal de Labrie se muestra sólido, transmitiendo bastante emotividad en sus interpretaciones.
Yo creo que es un «intento» de devolverle su sonido matriz, un acercamiento a su núcleo, intentando volver a aquel punto de quiebre en donde Mike se va, pese a que no se llegue al nivel de sus mejores composiciones (exceptuando al tema último que mereceria serlo).

Sin embargo, al no tener esa hipercarga en arreglos complejisimos, se busca llegar a sus fans por una vía algo menos rebuscada.

Compositivamente, tiene tres canciones que se van a destacar y a llevar hacia otro nivel al álbum; A Broken Man, Dead Asleep y The Shadow Man Incident.
Luego, se apuesta a temas hits, gancheros y llenos de energía (como Night Terror, Midnight Messiah) que van a dar paso hasta quizá a nuevo público, que se apeguen más a temas clásicos, menos pretenciosos musicalmente, con sonidos más pesados y llevaderos, recordando viejas raíces. Ya que temas como esos, son la evidencia de que la música progresiva puede lograr ser accesible (pese a estar revestidas con arreglos complejos).

Los recuerdos a los que desembocan los guiños a distintas obras d ellos, son recuerdos sónicos incorruptibles… no se vislumbra la punta del iceberg aún pero sin dudas, la excelencia jamás se va…
A quejarse menos y a disfrutar más de músicos ya grandes de edad y con una impronta e innovación única, que puede estar presente en mayor o menor medida a lo largo de sus trabajos, pero que siempre va a delimitar su esencia versátil… Su motor creativo.

DREAM THEATER - PARASOMNIA

Los recuerdos evocan, a través de distintos guiños, a diversas obras anteriores, son recuerdos sónicos incorruptibles... no se vislumbra la punta del iceberg aún pero sin dudas, la excelencia jamás se va...
7.6

Producción

9.0/10

Composición

7.5/10

Replay Value

7.0/10

Valoración Personal

7.0/10

Pros

  • Mantienen su esencia
  • La calidad compositiva en lo instrumental (en determinadas canciones mencionadas en la review), excede todo y es lo que levanta al álbum

Cons

  • Me hubiese gustado que se focalice más en lo experimental y no tanto en la accesibilidad para el oyente

Summary

 

 

 

Eliana Rodriguez

Estudiante de lic en psicologia y futura profesora de ello. Amor por la música, por la lectura, la psicologia, filosofía. Amor por temáticas que ahonden en problemáticas ambientales, animales, sociales y alimenticias. Activista. Repensar y replantear (se) absolutamente todo en esta época, es fundamental. Apoyo fuertemente la deconstrucción en todo sentido, en especial, la musical 🤣

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *