Discos ReviewsInternacional

Review Clásico : DARK TRANQUILLITY- The Gallery (1995))

  • 🎸Melodic Death Metal
  • 🌎 Suecia
  • 📆 27 de noviembre, 1995
  • 💿 Osmose Productions

Tracklist:

  • 1. Punish My Heaven (4:46)
    2. Silence, and the Firmament Withdrew (2:36)
    3. Edenspring (4:30)
    4. The Dividing Line (5:01)
    5. The Gallery (4:07)
    6. The One Brooding Warning (4:14)
    7. Midway Through Infinity (3:30)
    8. Lethe (4:42)
    9. The Emptiness from Which I Fed (5:43)
    10. Mine Is the Grandeur… (2:26)
    11. …of Melancholy Burning (6:16)

Por Carolina Laredo

Alineación:

Mikael Stanne − Voz
Niklas Sundin − Guitarra
Fredrik Johansson − Guitarra
Martin Henriksson − Guitarra
Anders Jivarp − Batería

En vísperas de su próxima gira por Latinoamérica a inicios de 2026, decidí reseñar este clásico, ya que la próxima gira de Dark Tranquillity tendrá un setlist enfocado en The Gallery, álbum que está próximo a cumplir 30 años. El mismo es un trabajo exquisito, el cual conjuga las voces agresivas de Mikael Stanne (quien pasó de las guitarras a tomar la posta con la voz) con guitarras melodiosas y virtuosas, bajos y baterías estridentes , cambios de ritmo y pasajes progresivos, logrando un contrapunto que definió el sonido de Death Metal melódico de Gotemburgo, junto a los gigantes de In Flames y At The Gates.

De esta manera, a través de este álbum el Death Metal pasó a reiventarse y demostrar que se podía conjugar agresividad con melodía, redefiniendo el género y apuntalando el estilo que Dark Tranquillity iría refinando con el correr de su discografía, la cual adoptaría posteriormente cada vez pasajes más melódicos que también inspiraron proyectos posteriores de Stanne, como The Halo Effect y Cemetery Skyline, siendo este último un proyecto en el que solo apela a sus voces melódicas, elegantes y solemnes.

ANÁLISIS TRACK-BY-TRACK

Como muestra de todo lo que nos ofrece este álbum, el mismo se inicia con Punish My Heaven, track que tiene todo, ya que comienza con guitarras con reminiscencias cuasi neoclásicas, para mutar a diversos pasajes, los cuales alternan guitarras melódicas con machaques y momentos en los que las baterías y el bajo suenan de manera estridente, combinando momentos más suaves con momentos más típicos del Death Metal tradicional, además de apelar a diversos cambios de ritmo. Todo esto genera un contrapunto con la voz agresiva de Stanne, quien no baja su intensidad y nos expresa su furia a través de sus gritos, aunque también recurre a voces graves y solemnes, recurso que, como ya se mencionó, utilizaría cada vez más en sus trabajos posteriores. Es interesante el breakdown con guitarras acústicas y melodías suaves y percursiones que se inicia cerca del minuto 3:30 el cual, incluso, coquetea con ritmos latinos. En síntesis, estamos frente a un track completo y eléctico, que merece ser escuchado con detenimiento y sintetiza todo lo que la banda sabe hacer.

Silence, and the Firmament Withdrew es un track más breve y de ritmo más lento, rozando casi con el Doom Metal y los contemporáneos de Opeth, quienes, al igual que Dark Tranquillity, a inicios de los ´90 tenían mayor influencia del Death más tradicional, para luego refinar y redefinir su sonido a través de los años. Este ritmo lento, de atmósfera densa, es la base sobre la cual tenemos a un Stanne marcando una voz cruda y agonizante. Por el contrario, Edenspring es un track veloz, el cual trasmite agresividad y desesperación, destacándose las poderosas baterías, algo adecuado teniendo en cuenta que la canción versa sobre la adiccion al alcohol. El mismo muta cerca de los dos minutos a pasajes melódicos y progresivos, con cambios de tempo e, incluso, el uso de teclados, demostrando nuevamente el electicismo al cual esta agrupación sueca es capaz de recurrir.

The Dividing Line es un track rico y complejo, en el cual tenemos constantes cambios de tempo y de compases, cortes de batería y un bajo sobresaliente, todo ello sin desviarse de una idea principal, cuya melodía está marcada por la guitarra y sirviendo como base a la voz de Stanne, que nuevamente suena desgarradora y constituye un contrapunto exquisito para la complejidad instrumental de esta canción. Tranquilamente, podríamos catalogar a esta canción como parte del Progressive Death Metal, recordándonos nuevamente a las composiciones realizadas por los compatriotas de Opeth por aquellos años, pudiendo afirmar que, al menos en este momento, ambas bandas constitutían una suerte de primos lejanos, pese a que la propuesta de Opeth resulta claramente más progresiva en relación a la escena del Gotemburg Sound.

The Gallery es el track que da título al álbum y, pese a lo que se podría esperar, no resulta el más pesado del mismo. Es una canción mid tempo, con guitarras melodiosas, pasajes acústicos y la voz limpia y potente de Eva Marie Larsson, la cual contrasta de manera exquisita con la voz de desgarradora de Stanne, quien nuevamente ejecuta un contrapunto entre la voz de la vocalista femenina y la base etérea del track. The Gallery es una muestra del sonido cada vez más melodioso al que la agrupación sueca recurriría en álbumes posteriores.

The One Brooding Warning es otro track complejo en el que se evidencia todo lo que la banda es capaz de hacer. Posee constantes cambios de tempo, pasando por guitarras violentas y veloces, bajos sobresalientes y punteos que casi coquetean nuevamente con el neoclásico. La voz de Stanne por momentos adopta coros, volviéndose más arrolladora, inundando la canción con sus guturales, los cuales suenan más imponente que en las canciones anteriores. En contraposición, Midway Through Infinity resulta más veloz, directo y agresivo, sin demasiados cambios de tempo y complejidades; es una propuesta de otro matiz.

Lethe es una canción de ritmo más lento, casi rozando con el Doom, lo cual es apropiado para la propuesta lírica de la misma, ya que nos habla de aquel río en el cual, según la mitología griega, los muertos bebían sus aguas para no recordar sus vidas anteriores. Este track, acompañado por su rica y compleja lírica, nos envuelve en una atmósfera agonizante y melancólica.

The Emptiness from Which I Fed, al igual que otros tracks, posee una lírica compleja y rica, la cual, básicamente, versa sobre el vacío que siente una persona. La canción trasmite esa desesperación, para mutar cerca de los tres minutos, darnos un respiro y volver a la agresividad, de una manera casi teatral y jugando nuevamente con diversos cambios de tempo, siendo otra evidencia de la riqueza no solo lírica sino también instrumental a la cual Dark Tranquillity nos invita a disfrutar. De esta forma, es constituye una canción catártica, que nos permite hallar la luz tras la oscuridad.

Mine Is the Grandeur… es relativamente breve y constituye un track de carácter épico, con una melodía de guitarras acústicas acompañadas de percusiones, conformando así una antesala para el final del álbum, empalmado sus guitarras con las de la canción final, denominada …of Melancholy Burning. La misma roza con lo progresivo, es épica y teatral, dando un cierre ideal para el álbum. La tensión marcada por los instrumentos va in crescendo, hasta desembocar en el momento más álgido en el track, cuando aparece nuevamente la voz de Larsson, quien, en esta ocasión se presenta de manera más agresiva y desemboca en un grito a coro con los guturales de Stanne. Tras este álgido momento, se vuelve a pasajes progresivos y más relajados, para retornar posteriormente a guitarras cuya tensión se eleva, como para darle a la canción un cierre casi cíclico y demostrándonos que el track no se desvía de una idea sólida a pesar de atravesar diferentes momentos. Finalmente, cierra con una guitarra acústica, como si, a su vez, buscara cerrar lo que se inició con Mine Is the Grandeur…

CONSIDERACIONES FINALES

The Gallery es un álbum rico y complejo, cargado de desesperación, contrapuntos, melodías virtuosas y atmósferas oscuras, sin contar que las mismas logran ambientar perfectamente el mensaje de las líricas, las cuales también están cargadas de complejidad y oscuridad, todo ello permitiéndonos en su conjunto, como ya se afirmó previamente, envolvernos en momentos catárticos y encontrar la luz dentro de la oscuridad, lo cual, considero, es una premisa dentro de los géneros más extremos dentro del Metal. Merece, sin dudas, ser escuchado una y otra vez con detenimiento.

Quizá como punto flojo del álbum es que tal ambición los lleva a dejar un poco de lado las melodías gancheras, las cuales, considero, se ausentan en el álbum. No obstante, la riqueza y complejidad del álbum, sumado a su fórmula, innovadora en ese entonces, lo vuelve un clásico dentro del Death Metal Melódico y una pieza clave para entender al género y al Metal de los ´90 en general.

DARK TRANQUILLITY- The Gallery

The Gallery es un álbum rico y complejo, cargado de desesperación, contrapuntos, melodías virtuosas y atmósferas oscuras, sin contar que las mismas logran ambientar perfectamente el mensaje de las líricas, las cuales también están cargadas de complejidad y oscuridad, todo ello permitiéndonos en su conjunto, envolvernos en momentos catárticos y encontrar la luz dentro de la oscuridad, lo cual, considero, es una premisa dentro de los géneros más extremos dentro del Metal. Merece, sin dudas, ser escuchado una y otra vez con detenimiento.
8.8

Producción

8.5/10

Composición

9.0/10

Replay Value

9.0/10

Valoración Personal

8.5/10

Pros

  • Canciones complejas con diversos pasajes y cambios de tempo
  • Voces estridentes y oscuras
  • Contrapuntos interesantes

Cons

  • Falta de melodías pegadizas

Summary

 

 

 

Carolina Laredo

Metalhead argentina, aficionada especialmente al Symphonic Metal, el Power Metal y el Prog Metal, aunque me gustan casi todos los géneros. Iniciándome en el mundo de las reviews. Me encanta viajar y entrenar; viajo a festivales cada vez que puedo. También soy docente de Historia, Geografía y futura Licenciada en Historia.