EPICA – Aspiral (Album Review)

- 🎸 Symphonic Metal
- 🌎 Países Bajos.
- 📆 11 de abril, 2025
- 💿 Nuclear Blast Records
Tracklist:
1. Cross The Divide
2. Arcana
3. Darkness Dies in Light – A New Age Dawns Part VII
4.Obsidian Heart
5. Fight To Survive – The Overview Effect
6. Metanoia – A New Age Dawns Part VIII
7. T.I.M.E.
8. Apparition
9. Eye Of The Storm
10. The Grand Saga of Existance – A New Age Dawns Part IX
11. Aspiral
Por Carolaina Laredo
Alineación:
- Mark Jansen: Guitarra, voz gutural
- Coen Janssen: Teclados
- Simone Simons: Voz
- Ariën van Weesenbeek: Batería
- Isaac Delahaye: Guitarra
- Rob van der Loo: Bajo
Aquellos que somos seguidores de Epica desde hace años y años, sabemos que la banda ( y especialmente, su genio creador, Mark Jansen) se ha inspirado para la creación cada una de sus obras en conceptos provenientes de diversas disciplinas, culturas y cosmovisiones, tales como la filosofía, la física cuántica y la cultura maya. El presente álbum no es la excepción. El término Aspiral fue tomado de la escultura del artista polaco Stanisław Szukalski (1893-1987), quien creó esta obra partiendo del precepto de que el todo es mucho más que la suma de las partes. Como dato curioso (y que quizá no es casualidad), este artista tomó influencias de diferentes movimientos de vanguardia europeos pero también del arte precolombino, así como Epica también tomó elementos de la cosmovisión maya.
El concepto de Aspiral es lo que los integrantes de Epica quisieron plasmar en su álbum, de acuerdo con sus palabras: se trata de un trabajo con canciones diversas, en las que cada una tiene su propia vibra y su propio significado y, en su conjunto, buscan lograr una obra de carácter majestuoso que demuestra ser más que la suma de las partes.
Cabe aclarar que este es el noveno álbum de estudio de la banda y que el número 9 simboliza la divinidad, la perfección y el crecimiento espiritual, algo que, de hecho, tratan muchas de las canciones de Epica. Podemos agregar, además, que este es el concepto que vemos plasmado en la portada del álbum, diseñada por el artista Hedi Xandt, quien ya ha trabajado previamente con otras bandas de Metal, como Rammstein y Ghost.
Por otra parte, este álbum busca representar la unión del trabajo de cada uno de los integrantes de Epica, quienes tienen, a lo largo del mismo, momentos para lucirse de manera individual y demostrar que en conjunto puede hacer un trabajo brillante, cuyas evidencias son la sólida formación que han mantenido a lo largo de su trayectoria (la formación actual está vigente desde 2012) y sus majestuosas producciones. Sin ir más lejos, dentro de la historia de la banda en los últimos años podemos destacar, por ejemplo, Omega Alive (2021), streaming lanzado en pandemia y Symphonic Synergy, excelentes shows sinfónicos que tuvieron lugar en 2024 en Países Bajos y México.
Si desean conocer más en profundidad la trayectoria de Epica, pueden hacer click en los artículos de mi autoría A Través de los Años: EPICA – Sentando el nuevo estándar del Symphonic Metal y EPICA – The Symphonic Synergy (Live Stream Review)
En el caso de Aspiral (2025) encontramos un álbum en el cual la agrupación neerlandesa, en búsqueda de la perfección, se reinventa a través de los diferentes tracks. Algunas de sus canciones son, por decirlo de alguna forma, más directas, aunque sin prescindir de los elementos sinfónicos que caracterizan a la agrupación, como las cuerdas y los majestuosos coros. Por otra parte, otros tracks poseen ciertos tintes teatrales en los que Simone experimenta con distintas voces. También es destacable que encontramos mayor presencia de solos de guitarra a comparación de álbumes anteriores.
Sin dudas, es un álbum algo diferente a lo que Epica nos tiene acostumbrados; quedará a criterio de cada uno de sus seguidores si el rumbo que adoptan en este trabajo es de su agrado o no. Si bien volveré a este punto al final de la reseña, en lo personal considero que es un álbum algo «extraño» en relación a trabajos anteriores; sin embargo, no deja de ser un gran trabajo, con la impronta característica de la banda.
EL ESPIRAL DESARROLLADO: TRACK-BY-TRACK
El álbum se inicia con uno de sus primeros singles, Cross The Divide. Es llamativo que, por primera vez, la agrupación no inicie su álbum con una introducción orquestal y majestuosa, lo cual es prueba de que quieren reinventarse.
El track en cuestión es directo y contundente pero no deja de lado las strings que tanto caracterizan a Epica y al genéro; podría decirse que, incluso, encuentro ciertas reminiscencias al estilo de Powerwolf. En ningún momento pierde velocidad y energía, posee un estribillo pegadizo y encontramos a Simone utilizando su voz de pecho (aunque, en algunos instantes, luce su voz lírica y alcanza tonos muy altos, demostrando su virtuosismo).
En síntesis, se trata de un gran track para iniciar el álbum y por eso seguramente fue elegido como corte de difusión.
Continúa con Arcana, canción que pudimos escuchar por primera vez como adelanto del álbum en los shows The Symphonic Sinergy que tuvieron lugar durante los últimos meses de 2024. Es una canción bastante diferente a la anterior, prueba de que la banda busca que cada canción tenga su propia identidad. Posee una melodía suave, en la que acompañan a la voz de Simone bases de piano, coros y strings, generando cierta atmósfera teatral. En lo personal, me recuerda bastante al estilo de las canciones de Tarja como solista.
Como marca personal de Epica, posee momentos casi al final del track en el cual encontramos la presencia de machaques de guitarra y las voces guturales de Mark, con lo cual Epica demuestra nuevamente cómo conjuga diferentes elementos, tomando incluso aspectos de géneros más pesados como el Death Metal.
El tercer track del álbum es Darkness Dies in Light – A New Age Dawns Part VII. Aquí Epica revive la saga de canciones con el subtítulo A New Age Dawns, el cual se inició con su su segundo disco, Consign To Oblivion (2005). Básicamente, las canciones con este subtítulo trasmiten la idea de que la humanidad debe atravesar un momento de caos y oscuridad para renacer, concepto inspirado en la cosmovisión maya.
Se trata de una canción en la cual Epica se reencuentra con su estilo tradicional: es un track majestuoso, cargado de orquestación y coros, que dura casi ocho minutos. Las voces de Simone y Mark van casi a la par y se genera una sensación de angustia y tensión constante. Posteriormente, el tema muta a pasajes con coros que recuerdan a los cantos gregorianos, machaques oscuros que sirven de base para la voz gutural de Mark y momentos instrumentales en los que se lucen las guitarras y teclados de clave, que casi recuerdan al Metal Neoclásico.
Por lo tanto, se trata de una canción muy completa y que genera nostalgia por los primeros álbumes. Particularmente, me recuerda mucho a la canción homónima del disco ya mencionado, Consign To Oblivion la cual, hasta el día de hoy, es elegida por Epica para finalizar sus shows.
Prosigue Obsidian Heart, la cual, en líneas generales, es una balada suave, en la cual se luce principalmente Simone, acompañada por los coros. A gusto personal, no la considero una canción tan contundente o con tanta «identidad» como las anteriormente analizadas. Lo que sí es llamativo es que el bajo tiene mayor presencia que en otras canciones de Epica y el juego que realiza con las guitarras al comienzo del track y durante el breakdown remite mucho al Djent. Nuevamente, Epica demuestra que ha sabido marcar huella y que no es una banda de Symphonic Metal más, ya que, si vamos al detalle, encontramos elementos de géneros diversos y variadas influencias por parte de sus integrantes.
Fight To Survive – The Overview Effect es un track que, sin dudas, me gustaría poder ver en vivo. Es una canción enérgica, con un juego de strings y machaques de guitarra coquetean con el Metal Industrial, aspecto muy en boga dentro de bandas europeas de Power Metal, Symphonic Metal y Hard Rock. Recordemos que, por ejemplo, Rammstein es una de las influencias de Simone, quien buscaba sonar de manera similar a ellos en su álbum solista Vermillion (2024).
Esta canción tiene otro rasgo llamativo ya que es una de las pocas canciones de la discografía de Epica que cuenta con un solo de guitarra, evidenciando nuevamente que todos los miembros de la banda quieren destacarse en lo suyo y que el todo es más que la suma de las partes.
Metanoia – A New Age Dawns Part VIII prosigue con la mencionada saga; de hecho, el término metanoia, si bien tiene diversas acepciones desde diferentes religiones y ramas de la Psicología, básicamente, refiere a un cambio de mentalidad para mejorar y tener un nuevo comienzo.
Como todos los tracks de la saga, es una canción majestuosa y extensa, con una duración de poco más de siete minutos. Si bien no es un mala canción y, sin dudas, es de las más elaboradas del álbum, posee muchos pasajes diversos y cuesta seguirle el hilo a la misma: comienza con los típicos coros y orquestaciones de Epica, casi de cine, posee machaques, momentos en los cuales la canción se vuelve más pesada por la conjunción entre las guitarras y las voces de Mark, hay momentos más suaves con la voz de Simone, pasajes con coros, etc. Todo esto en su conjunto lo convierte en una track algo sobrecargado y al cual, como ya dije anteriormente, cuesta seguirle el hilo.
T.I.M.E. es otra canción que pudimos apreciar como adelanto en The Symphonic Sinergy. En una línea algo similar a Arcana, aporta elementos nuevos al estilo de Epica y nos puede resultar algo extraña. En la misma, los coros y las orquestaciones, además de la voz de Simone, imprimen una atmósfera dramática, casi teatral. Además, se experimenta con sonidos y ruidos que nos remiten a películas y series del género del terror y del suspenso. No obstante, su estribillo es «ganchero» y quizá fue por esto que eligieron presentarla como adelanto del álbum.
Apparition es una canción relativamente simple y directa para lo que Epica nos tiene acostumbrados. Posee un riff pegadizo, con ciertos tintes de industrial y aires orientales, así como un estribillo atractivo. Quizá podemos destacar que nuevamente tenemos un solo de guitarra. En síntesis, es una canción sencilla y no es de las más destacadas dentro del álbum.
Eye of the Storm tiene una introducción interesante y que nos remite a épocas clásicas de la agrupación. Posee un riff «ganchero», en el que la melodía es marcada por strings, los cuales imprimen sonidos con tintes orientales, recordándonos a clásicos como The Obssesive Devotion o Seif Al Din. También es llamativo que nuevamente se incluya un solo de guitarra, el cual es, quizá, el más elaborado de este trabajo.
The Grand Saga of Existance – A New Age Dawns Part IX es otro tema algo extenso (dura casi siete minutos), muy elaborado y majestuoso, como todas las canciones pertecientes a la saga de A New Age Dawns. Con respecto a esta canción, me sucede algo similar a lo que me pasa con Metanoia – A New Age Dawns Part VIII. Al ser una canción de varios minutos, con momentos diversos y un estribillo que no resulta «pegadizo» como sucede en otros tracks extensos y clásicos de la banda, se me hace una canción un poco difícil de llevar y que requiere, quizá, ser escuchada muchísimas veces y, en lo posible, con auriculares y siguiendo las letras de la misma. La misma oscila entre momentos sinfónicos, momentos de calma, el estribillo, momentos que coquetean con el Metal Extremo, signado por las voces de Mark, y pasajes instrumentales en los que se destaca el trabajo de las guitarras.
Aspiral es un gran final para este álbum. Empieza como una balada de piano, en la cual se luce la voz de Simone, la cual, al mismo tiempo, logra ser dulce y poderosa y coquetea con matices folk. Es llamativo que casi no haya hecho uso en el álbum de sus voces líricas, lo cual no significa que no nos haya regalado su maravillosa voz y este track es el corolario o prueba final de ello. Casi al final, el tema levanta vuelo con cuerdas y coros en los que participan también niños, dando un final emotivo y con un guiño al actual Nightwish. Lo único que no me convence mucho de este track es que se cierra de manera abrupta. No obstante, es una canción bellísima y de las más destacables del álbum.
CONSIDERACIONES FINALES.
En líneas generales, la agrupación neerlandesa cumple con su propósito para este álbum, ya que las canciones son variadas y cada uno de sus integrantes encuentran su momento para poder lucirse. No obstante, considero que algunos tracks no aportan mucho y resultan poco atractivos o bien, algo sobrecargados. Por otra parte, Epica introduce nuevos elementos que, en lo personal, fueron de mi agrado, aunque quizá no todos sus seguidores piensen lo mismo, especialmente aquellos que escuchan a la banda desde los primeros discos y son más bien de «la vieja escuela.»
En síntesis, si bien no es el álbum que más se destaca de su discografía, es un gran trabajo y evidencia nuevamente que Epica busca reinventarse y tener un sello cada vez más personal; esto es, en parte, la clave del éxito de la banda, la cual ha logrado posicionarse como uno de los principales exponentes del Metal Sinfónico.
Te dejamos también otra perspectiva del álbum en formato video, por Alejandro y Cynthia:
EPICA - Aspiral
En el caso de Aspiral (2025) encontramos un álbum en el cual la agrupación neerlandesa, en búsqueda de la perfección, se reinventa a través de los diferentes tracks. Algunas de sus canciones son, por decirlo de alguna forma, más directas, aunque sin prescindir de los elementos sinfónicos que caracterizan a la agrupación, como las cuerdas y los majestuosos coros. Por otra parte, otros tracks poseen ciertos tintes teatrales en los que Simone experimenta con distintas voces. También es destacable que encontramos mayor presencia de solos de guitarra a comparación de álbumes anteriores.Summary