AVKRVST- Waving At The Sky

- 🎸 Rock Progresivo/ Metal Progresivo
- 🌎 Noruega
- 📆 13 de Junio, 2025
- 💿 Inside Out / Century Media
- Tracklist:
- Preceding
- The Trauma
- Families are Forever
- Conflating Memories
- The Malevolent feat
- Ghosts of Yesteryear
- Waving at the Sky
Por Eliana Giselle Rodriguez
ALINEACIÓN:
- Voz, guitarra, bajo: Simon Bergseth
- Guitarra: Edvard Seim
- Bajo, teclados: Dystein Aadland
- Batería, teclados: Martin Utby
- Teclados: Auver Gaaren
AVKRVST lanza su segundo álbum de estudio, para continuar con la evolución musical. Estos noruegos, sorprenden en cada entrega con su gusto exquisito y calidad. Son sinónimos de técnica y emotividad
AVKRVST (pronunciado algo así como «Aukrust»), lanza su segundo álbum de estudio, Waving at the Sky, y continúa su evolución musical con una propuesta que sorprende por su buen gusto, solidez compositiva y un equilibrio notable entre
técnica y emoción.
La banda noruega, formada por Simon Wahl y Øystein Aadland, amigos desde la adolescencia, se caracteriza por un estilo atmosférico y melancólico, donde confluyen elementos del Rock Progresivo setentero (King Crimson, Genesis) con una estética más moderna y pesada, cercana a Opeth, Porcupine Tree o incluso, Riverside.
Tras su debut celebrado en 2023 (The Approbation), más orientado hacia el Metal, este segundo trabajo representa una maduración sonora y conceptual. Siguen la misma linea estilística, pero aquí el foco está aún más puesto en las composiciones progresivas y la construcción de climas únicos, redoblando la apuesta.
Fieles a su amor por los álbumes conceptuales, Waving at the Sky también lo es. En lugar de una ficción simbólica, el álbum se sumerge en un relato profundamente personal, basado en una
experiencia real de abuso infantil vivida por uno de los miembros. Aqui viajamos al origen del trauma. Las letras, cargadas de metáforas potentes y frases directas como «God, please let me out of this loathsome life» o «My life is torn
apart Forevermore, stand alone till death takes me by heart», nos colocan frente a un dolor latente, expuesto con crudeza pero sin caer en lo explícito. Se trata de una muestra a corazón abierto: una voz que se convierte en testigo emocional.
«Preceding» abre el álbum con una introducción instrumental hipnótica y casi cinematográfica. Me encantan estos espacios dedicados a la música pura: Aportan atmósfera, dan tiempo para
entrar al mundo emocional del disco, preparando el terreno con delicadeza.
«The Trauma» combina tecnicismo y voz limpia. Hay una sección introspectiva tipo acapella con una guitarra mínima de fondo que crea un momento suspendido en el tiempo. El ritmo recuerda a pasajes de Ghost Reveries de Opeth, con sus cambios sutiles y su tensión emocional contenida.
«Families Are Forever» es el corazón conceptual del álbum. Su título, irónico, contrapone el ideal familiar con la perversión subyacente en su interior. Destaca el desarrollo instrumental: la guitarra tiene espacio para crecer, seguida de una
batería excelente que dialoga con el bajo, mientras aparece la voz limpia, frágil, que más
adelante se torna gutural. El teclado -a cargo del propio baterista- añade un color especial. Se permiten pasajes solistas, climas contemplativos y una atmósfera general que evoca oscuridad, sin caer en lo caótico. Las flautas, al estilo Jethro Tull, enriquecen y aportan una cualidad casi espectral. El crescendo es contenido, equilibrado, sin estridencias.
«Conflating Memories» desprende oscuridad y una confusión emocional. La instrumentación mantiene esa sensación de laberinto mental. La sutil flauta funciona como un hilo, aunque poco perceptible, que unifica el disco.
«The Malevolent», con la participación de Ross Jennings (Haken). Es un tema más directo, con guitarras pesadas y teclados tétricos que remiten nuevamente a Opeth. Una de las canciones más «rockeras«, sin dejar de lado la densidad emocional.
«Ghosts of Yesteryear» juega con contrastes: pasajes progresivos secciones acústicas, voces tranquilas.
Me gustó por su aire retro que remiten al Rock clásico de los ’70, pero reinterpretado desde una sensibilidad más moderna.
«Waving at the Sky» (12:18 min) es la pieza de cierre. Va atravesando distintos climas y complejidades, desde la calma hasta el
estallido emocional. A través de un relato
poético, crudo, confesional, explorando el desahogo desde la intimidad hasta la catarsis. Los momentos oscuros, los guturales, las disonancias y el peso instrumental representan la tensión entre la apariencia familiar y la verdad
desgarradora. La alternancia vocal es clave: Las voces limpias evocan fragilidad; las guturales, angustia, rabia y necesidad de liberación. La confesión se vuelve grito.

Hay partes en las que sentí cierto agotamiento, donde el disco roza la repetición o recae demasiado cerca de sus influencias más obvias. Por momentos puede sonar como una banda más dentro del progresivo moderno. Sin embargo, eso no distrae de su enorme capacidad, no le resta valor a su fuerte ambición, sinceridad y capacidad técnica, que los posiciona no como imitadores, sino como intérpretes sensibles desde una realidad oscura y contemporánea.
Waving at the Sky es quizá un álbum que crece en cada escucha. La riqueza está en los matices, en los detalles, en las múltiples aristas que van emergiendo paulatinamente. AVKRVST logra consolidar su identidad con un trabajo introspectivo, coherente y conmovedor.
Estos noruegos afirman su lugar como una de las propuestas más prometedoras del prog sinfónico-metal actual. Con una narrativa cruda, una instrumentación cuidada y una sensibilidad a flor de piel, logrando emocionar e interpelar. Un trabajo que mira a la oscuridad de frente para transformarla en arte.
.
.
AVKRVST - Waving At The Sky
AVKRVST afirma su lugar como una de las propuestas más prometedoras del prog sinfónico-metal actual. Su fuerte ambición y técnica, logran instaurarse como símbolo de reinvención.Summary