Discos ReviewsInternacional

PARADISE LOST- Ascension (Album Review)

  • 🎸 Doom Metal/ Gothic Rock/ Metal Extremo
  • 🌎 Reino Unido
  • 📆 19 de Septiembre, 2025
  • 💿 Nuclear Blast

 

 

  • Tracklist:
  1. Serpent on the Cross
  2. Tyrants Serenade
  3. Salvation
  4. Silence like the Grave
  5. Lay a Wreath upon the World
  6. Diluvium
  7. Savage Days
  8. Sirens
  9. Deceivers
  10. The Precipice
  11. This Stark Town (Bonus track)
  12. A Life Unknown (Bonus track)

 

Por Eliana Giselle Rodriguez

ALINEACIÓN:

 

  • Nick Holmes: Voces
  • Gregor Mackintosh: Guitarra
  • Aaron Aedy: Guitarra rítmica
  • Steve Edmondson: Bajo
  • Jeff Singer: Batería

 

Paradise Lost presentó antes de ayer su decimoséptimo álbum. Una verdadera ascensión a la oscuridad; El recuerdo latente de nuestra lucha existencial.

Paradise Lost presentó éste pasado viernes 19, su decimoséptimo álbum, Ascension. Una verdadera ascensión a la oscuridad; El recuerdo latente de nuestra lucha existencial. Una obra que reafirma su capacidad para seguir maravillándonos.

Una persona nace, se reproduce y muere.
Nick Holmes, en cambio, nace, lanza un
disco exitoso… Y otro disco exitoso… Y así, una y otra vez desde hace más de tres décadas…
Y tal como si fuese ayer, siguen profundizando las grietas del alma con cada entrega.

Esta banda de Inglaterra que tuvo su orígen en 1988, ha sido pionera en fusionar Metal Gótico, junto con Doom, Death Metal, Synth Pop, hasta volverse una de las más influyentes hasta el día de hoy.

Con el debut de «Lost Paradise», comenzaron a experimentar con sonidos oscuros y pesados, pero fue su segundo álbum, «Gothic», en 1991, el que realmente definió su camino, afirmando su identidad musical: Tenían la esencia del Metal Gótico paseando por sus narices.

A lo largo de los años, han ido experimentando, siempre luciendose con un sonido evolutivo, enriquecedor, manteniendo siempre ese motor creativo como su mayor rasgo. Y produciendo obras maestras como; «lcon» (1993), en donde se dejan de lado casi todas las voces guturales para priorizar las melodias; «Draconian Times» (1995), su disco más representativo donde fusionan Metal tradicional y atmosferas góticas; «One Second» (1997) donde cambian guitarras por sintetizadores; «Medusa» (2017) donde muestran un retorno al metal más pesado y Doomero.

No sé cuántas veces escuché el disco desde que tuve acceso al adelanto, en los primerisimos días del mes, y, probablemente, no pueda decir cuántas veces más lo voy a «gastar». Aún así, creo que necesita ser habitado varias veces, para revelarse del todo al oyente.

Luego de cinco años de espera, tras su aclamado trabajo anterior, “Obsidian” (2020), llega Ascension, manteniendo como denominador común, su esencia oscura. Fue producido por el propio guitarrista Gregor Mackintosh en sus estudios Black Planet en East Yorkshire, con las baterías y voces grabadas en los estudios NBS y Wasteland en Suecia. La mezcla y masterización corrieron a cargo de Lawrence Mackrory.

El hermoso arte de tapa proviene de la pintura «The Court of Death» (1870-1902) del artista británico George Frederic Watts. Esta obra, que se encuentra en la Tate Gallery de Londres, muestra a la Muerte en un trono rodeada de figuras alegóricas. El cual, quedará perfectamente en armonía con la temática del disco y las líricas.

Esta obra es el resultado de una comunión profunda ó un puente entre su pasado y su presente más lucido. Podría decir que sería como una síntesis entre los sonidos melancólicos de Draconian Times, pero por sobre todo, la agresividad y potencia de Medusa y Obsidian. El resultado es un disco atiborrado de matices, donde se exploran fusiones, contrastes vocales y texturas que evidencian la madurez compositiva del grupo.

«Serpent On The Cross»:
Uno de los cortes de difusión y un inicio potente. Entre la crudeza y la melancolía, se asoma un sonido pegadizo que, sin trastocar lo pesado del mismo, brinda cierta accesibilidad. El tempo es pausado, casi agónico. Entre los pasajes más agresivos se cuelan momentos de belleza envolvente, reflejando la dualidad propia de PL.

«Tyrants Serenade»: Otro corte promocional con un riff de apertura demoledor. La atmósfera gótica se mezcla con una base Thrash/Death en una composición que parece coquetear con las épocas más pesadas del grupo. Hay breakdowns sutiles, cambios de clima y una rotación melódica que te sitúa desde distintos ángulos. El diálogo constante entre la voz limpia y rasgada, multiplica el dramatismo. Un clímax único.

«Salvation»
Empieza con una batería firme y poderosa. La atmósfera no es opresiva, a pesar de la oscuridad: Hay melodías calmas, nostálgicas. El tema se vuelve cada vez más agresivo, incluso por momentos pareciera desdoblarse en otro track. Se entrecruzan voces, incluso hay un invitado (Alan Averill de Primordial). Esta canción rompe estructuras sin perder la cohesión.

«Silence Like The Grave»: Es Thrashero, directo, potente. La intro genera una sensación de opresión, pero rápidamente el tema se va abriendo hacia otros climas y matices. Hay un groove contagioso, una fusión impecable entre ese Thrash rígido y la riqueza que proporciona el rock Gótico. No hay disonancia, todo fluye con congruencia.

«Lay a Wreath Upon The World» : Empieza con una guitarra acústica, introspectiva, un clima melancólico. Los acordes transmiten emotividad pura, los coros ambientales, la voz femenina fantasmagórica de fondo (que me recuerda a The Enemy) potencian el dramatismo. Cuando se intensifica, la canción se vuelve densa, sombría y hermosa. «Ponle una corona mortuoria al mundo»…

«Diluvium»: Una cara más visceral del álbum. Sonido crudo, medio tiempo con riffs más cercanos al Thrash. Es tal vez el tema que menos impacto me causó, aunque en el conjunto no desentona, más bien acentúa el propósito de sonido vieja escuela; más directa y simplista.

«Savage Days»: Impecable. La voz limpia domina una base melancólica, con teclados que crean una atmósfera nostálgica. El estribillo quiebra ese clima calmo. Este track es uno de los ejemplos de cómo PL sabe crear atmósferas únicas.

«Sirens«
Mucho groove, mucha dinámica. Comienza con una vibra entre Heavy clásico y Thrash, casi Metallica. Luego vira hacia un Rock Gótico con cadencia hipnótica. Hay un pasaje con melodías arabescas apenas insinuadas en la guitarra, que lo
transforman en un tema muy especial. La estructura se rompe con un cambio de tempo entre estrofa y estribillo que enciende el track. Una inmersión hacia el núcleo creativo de Paradise.

«Deceivers» Un tema muy en el estilo de la banda, con base Death que me sirven de salvataje, ya que vuelven a sonar elementos de thrash que, en lo personal, me la baja bastante. Aun así, es un tema dinámico, con gran trabajo de superposición de guitarras, riffs densos y la voz rasgada tan característica que conecta con la etapa, por ahí, más temprana de la banda.

«The Precipice»: Una caricia al alma. Medio tempo, introspectivo, con cambios entre voz limpia y gutural que lo hacen profundamente catártico. Es como si el tema tratara de encontrar luz en un paisaje devastado. Death Metal coqueteando con el Gothic; Oscuridad vs. Oscuridad. Calidad asegurada.

«This Stark Town» Comienza con un coro leve, casi de iglesia, y crece en intensidad hasta alcanzar un rock gótico con guitarras pesadas y armoniosas. Tiene mucha potencia vocal y una ejecución instrumental impecable. Quizás se torna un poco monótono hacia elfinal, pero sigue siendo una composición sólida, con una crudeza que no se fuerza.

«A Life Unknown»; Elegido para el cierre. Aquí aparece una disyuntiva: ¿nosé si soy yo ó el disco realmente pierde algo de energía al final?. Es un tema dinámico y ganchero, pero después de tantos «goles», este final me parece flojo, cuando buscaba una conclusión épica, quizá me suena más a relleno, pese a estar muy bien ejecutado.

Puedes hacer click aquí para la reseña realizada, en video, por Alejandro Melgar.

Lo cierto es que Ascension no sólo es un gran disco: es el trabajo producto de su madurez artística. Una muestra de cómo PL ha logrado -con la misma formación estable durante años- extraer la mejor versión de sí mismos. (La única variación, es el regreso de Jeff Singer a la batería, el cual aporta frescura y peso sin alterar el espíritu de la banda).

Este trabajo es un compendio de sus mejores etapas. La producción es limpia, detallada, permite reconocer cada capa, cada textura y cada superposición de guitarras y en donde los solos se lucen y aportan tanto color como oscuridad, la versatilidad vocal es totalmente destacable, como siempre.

Paradise Lost ha vuelto al ruedo. En las antípodas de lo predecible, sigue siendo una banda capaz de ofrecernos belleza ante la tristeza y sentido ante tanto caos. No sólo recuerdan su pasado, sino que lo transfigura en presente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARADISE LOST - Ascension

Paradise Lost ha vuelto al ruedo. En las antípodas de lo predecible, sigue siendo una banda capaz de ofrecernos belleza ante la tristeza y sentido ante tanto caos. No sólo recuerdan su pasado, sino que lo transfiguran en presente
9.2

Producción

10.0/10

Composición

9.0/10

Replay Value

8.8/10

Valoración Personal

8.8/10

Pros

  • La producción es un 100
  • Muchas canciones "gol"
  • Sonido nítido, permite que reconozcas las distintas capas.

Summary

 

 

 

Eliana Rodriguez

Estudiante de lic en psicologia y futura profesora de ello. Amor por la música, por la lectura, la psicologia, filosofía. Amor por temáticas que ahonden en problemáticas ambientales, animales, sociales y alimenticias. Activista. Repensar y replantear (se) absolutamente todo en esta época, es fundamental. Apoyo fuertemente la deconstrucción en todo sentido, en especial, la musical 🤣

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *