Discos ReviewsInternacional

CRADLE OF FILTH – The Screaming Of The Valkyries (Album Review)

  • 🎸 Extreme Gothic Metal
  • 🌎 Reino Unido
  • 📆 21 de Marzo, 2025
  • 💿 Napalm Records

Tracklist:

  1. To Live Deliciously
  2. Demagoguery
  3. The Trinity of Shadows
  4. Non Omnis Moriar
  5. White Hellebore
  6. You Are My Nautilus
  7. Malignant Perfection
  8. Ex Sanguine Draculae
  9. When Misery Was a Stranger

Por Adrian Wolfsblut

Seguida por muchos y por otros odiada y vilipendiada, la banda británica Cradle of Filth ha vuelto con un nuevo lanzamiento el Viernes 21 de Marzo, una vez más cortesía del sello Napalm Records, y se trata de The Screaming Of The Valkyries, el cual se anunció hace cuestión de varios meses, teniendo en Octubre su primer adelanto, y a su vez, es el sucesor de Existence is Futile, el cual había sido lanzado en el año 2021,

La banda que al día de hoy conocemos mucho ha cambiado desde que se fundó en la ciudad de Suffolk, Inglaterra en 1991, o más bien en 1990 como Burial y al año siguiente cambiando al nombre que todos conocemos, Cradle Of Filth y con esto son numerosos los cambios que han venido a través de las décadas, tanto en su sonido, que empezó como una banda orientada al Death Metal mutando en lo que para muchos se considera de las primeras bandas de Black Metal Sinfónico junto a Dimmu Borgir y Emperor, girando con esta última sin embargo, a pesar de la etiqueta nunca fue Black Metal, evolucionando a un terreno que se fue volviendo más comercial, y suavizando, siendo quizás la etiqueta Gótico Extremo la más adecuada si se generaliza, ya que a pesar de iniciarse como Death Metal, la banda liderada por Dani Filth, el único miembro original desde el inicio siempre desde temprano sus matices góticas. No solo fueron sonoros los cambios, sino también a nivel de formación. Una larga cantidad de músicos pasaron por la misma como por ejemplo el batero Nicholas Barker, uno de los mejores bateros del Metal Extremo, o guitarristas como Paul Allender o Gyan Pires, el bajista Dave Pybus o la icónica voz femenina de la banda, Sarah Jezebel Deva, responsable de la voz soprano presente en muchos clásicos de la banda como por ejemplo Her Ghost in the Fog y por supuesto estos cambios se quiera o no, influencian también en el sonido de la banda y las matices que han marcado cada período de la misma desde sus primeros álbumes como The Principle of Evil Made Flesh, el primero y que data de 1994, o su sucesor Dusk… and Her Embrace de 1996, donde su sonido es crudo, oscuro, más sucio y extremo, con su lírica orientada al horror victoriano, el terror gótico, o el vampirismo que se acentúa en su segundo álbum, al sonido que fue evolucionando, más cristalino y cada vez más comercial tras su álbum Midian de 2000, que marcó inicio a una nueva era de la banda que alcanzó su punto más popero tras Nymphetamine de 2004; y este cambio dado en el 2000 influyó a lo que abrió puertas a nuevos fans pero también el repudio y rechazo de parte de sus más antiguos seguidores, o de los metaleros más puristas. Cada vez se fue volviendo más accesible el sonido de la banda y la peculiar voz de Dani fue perdiendo su fuerza, sonando cada vez más filtrada y si bien recuperó en parte, no es lo de sus primeros discos. A pesar de esto, siguen teniendo buenas letras y en parte gracias al inglés en expresión propiamente literaria, de lo cual tiene que ver también la influencia del terror victoriano en Dani, sin embargo esto no es sinónimo de que todo sea bueno, ya que han tenido álbumes realmente flojos, a los cuales quien escribe no puede ni escuchar, y está esto escrito por alguien que poco gusto tiene por lo posterior a Midian.

Grabado y mezclado en Grindstone Studios, en el nuevo álbum, encontramos un sonido que contiene matices que van en el mismo camino de sus últimos 10 años, con los discos Hammer of The Witches de 2015, Cryptoriana (The Seductiveness of Decay) o Existence is Futile, un sonido más guitarrero, donde no falta la velocidad pero también tienen más melodías y algunas matices de Heavy Metal, la voz femenina hace lo suyo pero de una forma distinta a la de la mítica Sarah Jezebel Deva, pues no tenemos una potente soprano pero sí voces líricas en esta ocasión por parte de Zoe Marie Federoff, quien también ejerce como tecladista, y que en este caso suavizan el sonido pero pueden en algún tema aportar un toque más siniestro como en To Live Deliciously si ponemos un ejemplo. Aquí encontramos uno de los cambios de formación más notorios con respecto a los anteriores discos de esta era de la banda, sustituyendo a Anabelle Iratni, quien solo participó en Existence is Futile sustituyendo a Linsday Schoolcraft. Por otro lado, otro de los notorios cambios está en las cuerdas, entrando Donny Burbage en sustitución de Rick Shaw, partícipe de los 3 antecesores de la banda, y por lo demás, siguen el batero Martin «Marthus» Skaruopka, quien lleva casi 20 años tocando al lado de Dani, así como el guitarrista Marek «Ashok» Smerda, ambos de origen checo, y el bajista Daniel Firth.
Retomando lo referido al sonido, en este sonido más guitarrero, tiene también sus momentos más crudos, trayendo ciertas reminiscencias de trabajos de los 90, algo que un poco favorece, pero por otro lado alguna reminiscencia de los 2000 e incluso de su obra más floja, Manticore… and other Horrors. Es un álbum que mantiene el sonido actual de la banda pero también aporta algo de reminiscencias de épocas anteriores de la banda a nivel instrumental, y a nivel vocal pues Dani sigue haciendo de las suyas, encontrando nuevamente sus gritos agudos más acentuados y potentes, los cuales combina con sus juegos vocales donde aplica alguna tonalidad más grave o cavernosa incluso, y algo más limpia también, con una calidad aquí más cristalina que baja puntos y se siente algo más forzada y filtrada también. No olvidemos igualmente las supuestas operaciones de garganta que tiene Dani consecuencias de sus juegos vocales.

Al principio, cuando lanzaron su primer sencillo, Malignant Perfection, no resultó un buen tema, sintiéndose muy distinto el sonido, más suavizado con respecto a lo anterior, teniendo aquí una total mala espina del álbum, pero quitó un poco de escepticismo su segundo tema, To Live Deliciously, que en primera instancia se sintió vacío pero luego con el videoclip bien realizado se le dió otra chance y se le apreció un poco más, y algo similar pasó con su tercer sencillo, White Hellebore que dejó un sabor totalmente agridulce de entrada que después fue mejorando. En términos generales mantiene la línea del sonido actual pero tiene ciertas matices o reminiscencias de sus primeros álbumes en algunos momentos así como también sus posteriores o más comerciales. Es el sonido actual pero con matices de distintas épocas de la banda, aunque sonando más cristalino todavía, lo cual no favorece si se compara con los años 90s donde están sus mejores trabajos para una persona más purista.

Vamos a analizar a los temas que componen esta obra:

1- << To Live Deliciously >>: Una tormenta y cantos «gregorianos» dan pie a la apertura del álbum con la batería de Marthus y las guitarras cortando todo para que Dani arranque en un cuasi susurro mencionando el nombre del tema. Tiene su cierta velocidad y pesadez a nivel instrumental. Ganchero en su inicio, Dani haciendo sus juegos vocales, que se sienten muy cristalinos y tiene sus pasajes más suavetones donde hay más melodías y las voces ya pasan a los agudos que más acostumbrados estamos. La voz lírica, esta vez por mano de Zoe Marie Federoff se hace notar en forma de coro para abrir las puertas al estribillo que incita a vivir deliciosamente en un pecaminoso y hedonista paraíso. Su letra va también con tintes poéticos y tiene un algo por ahí que me recuerda a Marqués De Sade.
Sobre el final encontramos un solo bien hecho que en este caso no influye a ser un bajonazo al tema que trae un cortante final. Un decente comienzo para el álbum.

2- << Demagoguery >>: Después de oir las siniestras vociferaciones de Dani el resto de la banda va al ataque con riffs más pesados y un aura más densa, más asfixiante donde los teclados la adornan pero cuando adopta pasajes más veloces se tiende a ablandar, siendo las partes ´mas densas las mejores del álbum. En principio parece un tema muy corto cuando escuchamos unos teclados muy pasivos pero resulta que los susurros de Dani indican todo lo contrario. Todo parece dar indicios de que viene algo más intenso, pero decepción. Nos llevamos un aburrido solo que hace sentir más vacío al tema y se siente un gran bajazo. A partir de aquí ya empieza a decepcionar el álbum y por más que recupere su fuerza el tema, después de este solo no se siente lo mismo.

3- << The Trinity of Shadows >>: Un poco más de velocidad al fin y baterías más machaconas todavía en su inicio es buen augurio. Luego bajan las guitarras varios cambios tomando predominancia el teclado. No parece un tema ganchero pero se deja escuchar. Tiene sus influencias de Heavy Metal clásico aquí que no están nada mal, haciendo que el estribillo incluso resulte algo pegadizo entre los coros de Federoff y la voz de Dani que le dan un corte algo «epico». Después de unas notas de bajo ya el tema agarra una dirección más pesada que está bien hecha y sin los bajazos del anterior tema. Un poco se ablanda también a un nivel que rechina un poco pero no se vuelve odioso. Se le banca el solo nomás por la base más Heavy clásico del tema. No es de lo mejor pero tenemos otro tema decente.

4- << Non Omnis Moriar >>: El comienzo recuerda un poco a algunos temas del Nymphetamine aunque algo soporífero pero a su vez asfixiante. Después retoma un poco de potencia haciendo un juego de voces entre Zoe, quien predomina junto a Dani pero la atmósfera soporífera lo eclipsa todo resultando en un tedioso tema por más que la dupla vocal en efecto resulte buena. Lo asfixiante como se dijo, lo eclipsa haciendo de Non Omnis Moriar un tedioso tema y tras esto, ¿será lo que nos espera para el resto del álbum?

5- << White Hellebore >>: Después de tan tedioso tema pareciera que nos volvemos a encontrar con algo más decente. Tiene su cierta crudeza e influencias de Heavy clásico con un ligero tinte thrasher al principio para tener esos juegos propios de Cradle of Filth, pasajes más lentos y «góticos» con voz lírica y algunos momentos más agresivos que suenan hasta algo más rasposos y por otro lado hasta un poco gancheras las guitarras. Ya para la segunda mitad del tema la cosa se pone mejor, se torna más contundente la batería y las guitarras son más densas subiendo el nivel aquí logrando tener un remate a un ritmo más desenfrenado. Un tema que se deja escuchar.

6- << You Are My Nautilus >>: Este ya viene con un aura más Nymphetaminezca o posterior, que refleja un total ablandamiento aunque tuviéramos en obras anteriores algún lento pasar pero aquí es otra cosa, incluso tiene momentos donde cobra su fuerza el tema, pero tiene un algo que no convence. Se siente algo forzado y vacío, sin alma al punto de resultar algo tedioso ya a sus 2-3 minutos de los 7 y algo que dura la canción y no le salva ni el bombazo que se viene en cierto punto. Otro tema que puede decirse que no termina gustando para nada. Una bosta total.

7- << Malignant Perfection >>: Este fue el primer tema que se mostró del álbum. Su entrada con los teclados puede no resultar ser muy convincente en su primer escucha pero si se viene escuchando la obra desde el inicio un poco cambia el concepto. Recuerda un poco al álbum Manticore de 2012 pero algo mejor haciéndose un tema que se deja escuchar aunque se siente realmente artificial y he aquí una contradicción, pues termina resultando con sus guitarras y teclados algo pegadizo en su estribillo cuando escuchamos «On a hallows eve (…)» o «She comes with malignant perfection, Mass erection, Temples praise the brazen goddess» (Ella viene con perfección maligna, Erección masiva, Los templos alaban a la diosa de bronce). Es un claro homenaje a la noche de Halloween y a lo largo del tema algún detalle por ahí recuerda al viejo tema Born in a burial gown.

8- << Ex Sanguine Draculae >>: Medio Doom en base y podrido inicia el tema, para después cambiar el rumbo con la batería de Marthus que va directo al asesinato comandando la velocidad y la instrumentación va recordando un poco al Cradle of Filth de principios de los 2000 pero con una vocalización más limpia incluso cuando las cosas parecen calmarse. Esa velocidad era algo que se extrañaba al igual que mezclarla con esas atmósferas más siniestras pre-Midian aunque más cristalinas. Es un tema que a primera se hace impasable pero después se termina dejando escuchar pero se termina sintiendo algo artificial y sintético a la larga.

9- << When Misery Was a Stranger >>: Entramos al punto final del álbum con este último tema. Nuevamente tenemos otro tema que inicia con ciertas matices de principios de los 2000 mezcladas con matices más modernas y aplicando la voz lírica también, sumandole un final que está bien ejecutado, pero inevitablemente se siente plástico el tema y si fuera más orgánico el resultado sería notablemente superior. Las ideas del tema son buenas, pero no convence debido a al sensación plástica del mismo, que teniendo matices de lo viejo igual se siente muy popero.

Miembros de la banda:

  • Dani Filth: Voz
  • Marthus: Batería, Teclados, Orquestación
  • Daniel Firth: Bajo
  • Ashok: Guitarra
  • Donny Burbage: Guitarra
  • Zoe Marie Federoff: Teclados, Voz (femenina)

CRADLE OF FILTH - The Screaming Of The Valkyries

Con algunos cambios de formación con respecto a su antecesor, la banda liderada por Dani Filth presentó algún cambio en su sonido dentro de los lineamientos de lo actual, incluyendo algunas matices de lo viejo amalgamando cosas de distintas eras de la banda, sin embargo su sonido se siente muy cristalino, plástico y muy ablandado con respecto a viejas épocas de la banda y sin ser su peor álbum, no termina de resultar convincente. Demasiado popero y en algunos puntos tedioso aunque algún tema decente tiene pero sin convencer del todo. Quien prefiere los discos pre-Midian difícil que este álbum le guste (caso de quien escribe), pero quien prefiere la época más suavetona y comercial de la banda puede que le llegue a gustar. Al fin y al cabo, eso es la banda al día de hoy, algo comercial y popero.
3.9

Producción

4.7/10

Composición

3.5/10

Replay Value

4.0/10

Valoración Personal

3.5/10

Pros

  • Matices del viejo y buen Cradle of Filth
  • Buenos músicos

Cons

  • Demasiado comercial
  • Sonido algo plástico
  • Exceso de cristalinidad

Adrian Wolfsblut

Especialidades: Reviewer Géneros predilectos: Black Metal, Death metal Período de actividad: Marzo 2023-Presente Residencia: Uruguay Amante del Black y Death Metal como También coleccionista de discos, ya perdí al cuenta de cuantos tengo, solo se son tres cifras. También lector empedernido y de la misma forma con buenas series, el cine de terror y videojuegos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *