BA’AL – The Fine Line Between Heaven And Here
- 🎸 Post Black Metal/ Sludge/ Doom
- 🌎 Inglaterra
- 📆 18 de Julio, 2025
- 💿 Road To Masochist Records
- Tracklist:
- Mother’s Concrete Womb
- Waxwork Gorgon
- Floral Cairn
- Well of Sorrows
- The Ocean That Fills a Wound
- Legasov
- Unkillable [Bonus Track]
Por Eliana Giselle Rodriguez
ALINEACIÓN:
- Voz: Joe Stamps
- Guitarras: Nick Gosling y Chris Mole
- Bajo: Richard Spencer
- Batería: Luke Rutter
Ba’al lanzó su segundo álbum de estudio, «The Fine Line Between Heaven And Here»; En un fino vaivén entre Armonía vs Caos, se convierte en un proyecto cinematográfico adictivo.
Los ingleses de Ba’al lanzaron el pasado 18 de julio su segundo álbum de estudio, «The Fine Line Between Heaven And Here»; En un fino vaivén entre Armonía vs Caos, se convierte en un proyecto cinematográfico adictivo de revivir.
Un hermoso y poderoso despliegue, editado por Road To Masochist Records, grabado, mezclado y producido por Joe Clayton en No Studio, y masterizado por Brad Boatright en Audiosiege.
La banda originaria de Sheffield y formada en 2016, ha sabido desde el día uno, consolidar su estilo y lograr una evolución musical que puede apreciarse en cada trabajo que realizan.
El álbum destaca por sus melodias limpias e instrumentales, que invitan a la calma introspectiva, y por las partes habladas,
que intensifican el dramatismo. A lo largo
de sus 1 h 2 min, Ba’al construye piezas
extensas que permiten generar una
conexión profunda con el oyente sumergiéndolo en un recorrido emotivo constante. Las letras exploran emociones humanas, dolor, depresión, suicidio, abuso de sustancias y el miedo moderno, inspiradas en vivencias personales de los integrantes, que van a ir en concordancia con la frialdad y oscuridad que remite el sonido Black.
Primera canción «Mother’s Concrete Womb«, tendrá unos 12:56 min de duración, avecinando lo que representa el álbum. Es un 10; Posee todos los climas en un mismo espacio.
Primero, pasajes instrumentales/ atmosféricos, notas de piano, etéreos, como una brisa cálida y calma que te a acaricia el alma. Luego, el estallido interno, que irá de la mano con los gritos agudos de Joe Stamps desatando toda la furia Blacker.
Entre arpegios delicados y silencios dramáticos, la canción transita del Post-Black a momentos Doomis y pinceladas Progresivas.
En «Waxwork Gorgon«, vuelve a repetirse el tipo de estructura con esas pausas dramáticas, a modo de suspensión y quiebres para darle lugar a distintas emociones. Ritmos lentos y densos, Doomies, vocales Raw agresivas, intensas y también limpias, las cuales ofrecen un remanso de paz. Un breve extracto acústico, amplía la introspección y mantiene el hilo conductual del disco.
«Floral Cairn«
Armonía vs Agresividad; Riffs y voces agresivas, quienes se enfrentan a traspasos con melodías transparentes, hay una mini pausa instrumental que prepara para las voces habladas, incrementando la carga emocional. Siguen los guiños a estructuras de Metal Progresivo, con cambios de dinámica y pausas calculadas.
«Las letras de Floral Cairn reflejan la frustración ante la actitud de la sociedad hacia la salud mental y, muy concretamente, hacia el suicidio», explica el vocalista Joe. «Desde quienes, generalmente de generaciones anteriores, promueven un ‘aguanta como un hombre’ y ven cualquier discusión compasiva como una debilidad, hasta los medios que simplifican el tema solo lo justo para marcar casillas sin lograr un impacto real.»
«Wells Of Sorrows«
Otra de mi favorita del disco.
Comienza con una belleza instrumental que se quiebra abruptamente bajo los gritos de Stamps. Evoca por momentos a Harakiri for the Sky, por sus melodías, baterías firmes y voces dramáticas.
Riffs y estribillo bien gancheros y pegadizos y un cierre calmo e instrumental.
El vocalista explica sobre esta canción: «Es una historia corta contada desde la perspectiva de un sueño recurrente de alguien que ha perdido a un ser querido por suicidio. Aunque está empapada de tristeza, pena y remordimiento, también contiene mucho amor».
«The Ocean That Fills a Wound»
Empieza de la misma forma pacifica, instrumental y atmosférica. Cuando logras sumergirte por completo a este clima, retorna a la melancolía Gótica, al Shoegaze, al Sludge. Las voces limpias y afligidas crecen en intensidad hasta que irrumpen los agudos Shrieks y el Black potente. Para los pasajes, se utilizan instrumentaciones, AMÉ que se use el bajo como transición, aunque me hubiese gustado una mayor acentuación del mismo. De igual manera, se acompañan con acordes de guitarra y una voz que desgarra, lo cual genera un clima único y adictivo a sumergirse. Otro sube y baja emocional que contrasta la crudeza Blacker junto a una ambientación que sólo ellos saben recrear, una catarsis seguida de un respiro, necesario, emocional.
Se despedirán con «Legasov«, el cual ya desde el minuto uno se vislumbra potente, oscuro y catártico. Se percibe la tensión, entre un Black Metal al hueso, disonancias y rupturas rítmicas. Sin embargo, las melodías y riffs armónicos
emergen ocasionalmente para ofrecer un
fugaz escape de la oscuridad.
Es un final crudo, ya que si bien las armonías pueden lograr irrumpir ese esquema, como mencioné antes, es algo fugaz; lo que predomina es la brutalidad. Haciéndolo sentir como un cierre a modo de estocada final, totalmente opresivo.

Para mí, The Fine Line Between Heaven And Here, es uno de los mejores lanzamientos del año. Puede apreciarse cómo la banda incorpora instrumentos clásicos como cuerdas y piano, para acentuar la fragilidad emocional de las
composiciones. La producción logra mantener el interés sostenido a lo largo de un álbum de canciones extensas, gracias al movimiento constante entre secciones densas y envolventes, y pasajes más ligeros y etéreos, donde la
música parece flotar para luego sumergirse en intensidad.
Una inamovible melancolía atraviesa todo el trabajo, sin embargo, los constantes colores que se desprenden de las melodías limpias, hacen de éste, un viaje cinematográfico, en donde pasea al oyente por un submundo de sensaciones.
Y, haciendo alusión al nombre del disco, se transita en esa fina línea entre la crudeza de lo terrenal, lo humano y la belleza de lo intangible, lo celestial, lo etéreo.
Esto es más que Post-Black metal: su alma
mater parece estar anclada en una
narrativa Progresiva -no basada en
tecnicismo ni virtuosismo excesivo, sino en
un enfoque estructural y en el uso creativo
del tempo-, lo que aporta gran originalidad
y riqueza a las composiciones. A ello, se
suma la fusión con atmósferas Doom,
pasajes de Sludge y una instrumentación
de excelencia. Todo se combina de forma
armónica y cuidadosamente pensada.
Hasta la actualidad, Ba’al parece ser una fuente inagotable de creatividad. Veremos qué depara el destino, el cual se vislumbra exitoso y, siempre, sorprendente.
.
BA'AL - The Fine Line Between Heaven And Here
Esto es más que Post-Black: Su alma mater parece estar anclada en una narrativa progresiva, fusionado con atmósferas Doom, pasajes de Sludge y una instrumentación de excelencia. Todo se combina de forma armónica y cuidadosa, perfectamente pensadaSummary