Discos ReviewsInternacional

HELLOWEEN – Giants & Monsters (Album Review)

  • 🎸 Power Metal
  • 🌎 Alemania
  • 📆 29 de Agosto, 2025
  • 💿 Reigning Phoenix Music

Tracklist:

  1. Giants on the Run
  2. Savior of the World
  3. A Little Is a Little Too Much
  4. We Can Be Gods
  5. Into the Sun
  6. This Is Tokyo
  7. Universe (Gravity for Hearts)
  8. Hand of God
  9. Under the Moonlight
  10. Majestic

Por Sergio Esteves

Hay bandas que uno descubre de forma tradicional: ya sea por los medios, streaming, publicidad, recomendaciones de amigos, etc. … y otras que entran a tu vida de la manera más insólita. En mi caso, con Helloween fue bastante particular. Siempre los había oído nombrar, sus CDs me miraban desde las bateas de las disquerías sin que les prestara atención, pero yo seguía totalmente indiferente y enfocado en los gigantes más clásicos y mainstream del metal, llámense Iron Maiden, Judas Priest, Scorpions, Metallica, Megadeth. Hasta que en 2010 (tardíamente por cierto), con motivo de su 25º aniversario, lanzaron «Unarmed«; lo descargué de internet con grandes expectativas y sin mucha información previa excepto que era un álbum recopilatorio… y me llevé una gran desilusión: eran versiones acústicas de sus clásicos, y yo esperaba una avalancha de riffs pesados y velocidad a doble bombo. Lo curioso es que ese primer desencanto fue la puerta de entrada. Tiempo después, escuché las versiones originales, me adentré en la discografía, y descubrí que no solo eran fundamentales en la historia del power metal, sino que tenían todo para transformarse en mi banda favorita del género. Hoy, ese «Unarmed» que me decepcionó es uno de mis discos más preciados -esos arreglos de cuerdas, ese estilo «unplugged»… un formato que normalmente no me convence- y lo conservo en formato físico con mucho cariño.

Dejando atrás esa pequeña anécdota onda «fanboy» y con ese pasado tan personal como telón de fondo, llega este nuevo capítulo: “Giants & Monsters”, un disco que celebra nada menos que 40 años de carrera y que, desde la primera escucha, me recuerda por qué Helloween ocupa un lugar preferencial en mis gustos musicales. Cuatro años después del excelente álbum reunión «Helloween» que por cierto había dejado la vara muy alta, significaba un gran desafío y si bien no lo iguala, me aventuro a decir que va a figurar en la mayoría de las listas de mejores discos del año. Grabado entre 2024 y 2025 en Tenerife como es habitual y mezclado en los legendarios Wisseloord Studios de los Países Bajos (para mí sigue siendo Holanda), y producido por el dúo de veteranos Charlie Bauerfeind (productor histórico de Helloween desde el «The Dark Ride» en adelante) y Dennis Ward (ex bajista de Pink Cream 69, Place Vendome y actualmente de los británicos Magnum), el álbum presenta diez temas (con un bonus track en algunas ediciones) que oscilan entre la velocidad, mid-tempos melódicos y las infaltables canciones épicas expandidas: el equilibrio perfecto entre nostalgia y renovación. En cuanto al concepto, la banda adopta una metáfora universal: los “gigantes” como símbolo del potencial interior y los sueños, los “monstruos” como metáforas de los miedos y las barreras que nos frenan. Una idea sencilla, pero potente, que recorre cada riff, cada estrofa/estribillo y cada solo.

Desde el arranque con «Giants on the Run» hasta el cierre de «Majestic«, el viaje es intenso. El álbum abre fulminante: baterías galopantes, riffs feroces y Andi Deris dando el ataque inicial, con Michael Kiske sumándose para un estribillo que suena destinado a estadios. Kai Hansen resulta imbatible con un solo de viola que parece evocar épocas fundacionales. Sin detener el pulso, «Savior of the World» se instala en un mid-tempo imponente, con un groove contagioso y un estribillo que refleja esperanza y coraje: una oda a la resiliencia. Luego, «A Little Is a Little Too Much» baja la intensidad con una energía más tranqui, donde el bajo de Markus Grosskopf brilla juguetón, como una bocanada de aire fresco antes de la épica que sigue y con fuerza: «We Can Be Gods» despliega una vibra emocional que va de un comienzo tranquilo con piano y orquesta a un clímax heroico y coral. Un claro ejemplo de narrativa musical llevada a su máxima expresión. «Into the Sun» se presenta como la gran balada del álbum: un tema melódico cargado de emotividad, donde las voces de Kiske y Deris se entrelazan en un dueto conmovedor, acompañados por arreglos orquestales y un crescendo que desemboca en un solo pleno de sentimiento. La emotividad da paso a la melancolía con «This Is Tokyo«, el primer single: un tema colorido y pegadizo que homenajea a Japón, uno de sus mercados más fieles, con coros grupales y un puente que se queda en la memoria. Pero sin dudas el punto álgido llega con «Universe (Gravity for Hearts)«: más de ocho minutos de dramaturgia musical, cambios de tempo, momentos íntimos y explosiones instrumentales, todo coronado por un contrapunto memorable de guitarras entre Michael Weikath y Sascha Gerstner ofreciéndonos una suerte de “mini-sinfonía power”. En cambio, «Hand of God» sorprende con un aire más oscuro y grave, afinaciones profundas y una atmósfera misteriosa que refuerza el contraste dentro del álbum. Luego aparece «Under the Moonlight«, un corte melódico y directo con la firma de Weikath, que aporta un aire clásico y hasta extravagante dentro del conjunto, funcionando como respiro entre piezas más ambiciosas. Y para culminar, «Majestic» despliega otra pieza expandida de más de ocho minutos: arranca con orquestación, se extiende en pasajes instrumentales ampliamente climáticos y finaliza retomando motivos del track inicial, cerrando el círculo del concepto de forma majestuosa.

A nivel de producción, «Giants & Monsters» destaca por su claridad y potencia. Bauerfeind y Ward construyen una mezcla que suena moderna sin perder el calor y la energía del metal. Dani Löble sorprende usando tres kits de batería distintos para capturar diferentes matices, y Grosskopf sigue aportando con líneas de bajo creativas. La dupla Kiske Deris está más compenetrada que nunca: ya no es cuestión de ver quién canta más alto, sino de cómo sus voces encajan y se potencian. Todo fluye con una naturalidad admirable.

En definitiva, «Giants & Monsters« no es un disco más de Helloween. Esta unión creativa de la banda no sobrevive de glorias pasadas, vive el presente con hambre y ambición. Equilibrando velocidad, virtuosismo, energía, melodía y épica, los alemanes demuestran que aún tienen mucha tela por cortar con una propuesta que conecta tanto con los fans veteranos como con nuevas generaciones. Es un álbum sólido, vibrante y digno heredero de su propio legado.


Miembros de la banda:

  • Andi Deris – Vocales
  • Michael Kiske – Vocales
  • Kai Hansen – Guitarra, vocales
  • Michael Weikath – Guitarra
  • Markus Grosskopf – Bajo
  • Sascha Gerstner – Guitarra
  • Dani Löble – Batería

HELLOWEEN - Giants & Monsters

"Giants & Monsters" no es un disco más de Helloween. Esta unión creativa de la banda no sobrevive de glorias pasadas, vive el presente con hambre y ambición. Equilibrando velocidad, virtuosismo, energía, melodía y épica, los alemanes demuestran que aún tienen mucha tela por cortar con una propuesta que conecta tanto con los fans veteranos como con nuevas generaciones. Es un álbum sólido, vibrante y digno heredero de su propio legado.
9.3

Producción

9.0/10

Composición

9.0/10

Replay Value

10.0/10

Valoración Personal

9.0/10

Pros

  • Reúne nuevamente a los tres vocalistas
  • Alterna canciones rápidas, baladas emotivas y mid-tempos memorables
  • Posiciona a la banda como referente indiscutido del Power Metal
  • Producción y sonido destacables

Cons

  • Kai Hansen participa poco en vocales
  • La edición estandar carece de bonus track "old school"
  • Arte de tapa demasiado parecido a Testament ("Titans of Creation", btw mismo artista)
  • Algunos tracks podrían resultar extensos

Sergio Esteves

Melómano y entusiasta del Rock Clásico, AOR, Hard Rock y Heavy Metal; amante, defensor y consumidor del formato físico. Bandas favoritas: Rush, Yes, Jethro Tull, The Who, Queen, Pink Floyd, Black Sabbath, Uriah Heep, Dream Theater, Helloween, Stratovarius, Accept, etc. (orden aleatorio).