Discos ReviewsInternacional

KATATONIA – Nightmares as Extensions of the Waking State (Album Review)

  • 🎸 Doom Metal/Progressive Metal/Gothic Metal
  • 🌎 Suecia
  • 📆 06 de junio, 2025.
  • 💿 Napalm Records

Tracklist:

1. Thrice

2. The Liquid Eye

3. Wind of no Change

4. Lilac

5. Temporal

6. Departure Trails

7. Warden

8. The Light Which I Bleed

9. Efter Solen

10. In the Event of

Por Carolaina Laredo

Alineación:

Jonas Renkse: Voces, composición, letras, teclados.

Niklas Sandin: Bajo.

Daniel Moilanen: Batería.

Nico Elgstrand: Guitarra.

Sebastian Svalland: Guitarra.

Nightmares as Extension of the Waking State (2025) no es un álbum fácil de escuchar en un principio. En unas primeras escuchas, sentimos que al álbum le falta «gancho» y no llega al nivel compositivo de álbumes de la faceta más melódica y progresiva de la agrupación sueca, tales como The Great Cold Distance (2006), The Fall of Hearts (2016) o Sky Void of Stars (2023), los cuales se encuentran, a gusto personal, entre los mejores trabajos de la banda y vienen cargados de bellas melodías llevaderas y que nos enganchan, a través de clásicos como Deliberation o Shifts, por solo nombrar algunos.

También es muy probable que influya en esto un acontecimiento clave y que marcó un antes y un después en la banda, que es la partida de Anders Nyström, guitarrista, compositor y cofundador de Katatonia junto con Jonas Renkse. No obstante, hace ya varios álbumes que Renkse se carga de prácticamente todo el trabajo compositivo.

Sin embargo, a medida que le vamos dando oportunidad al álbum en nuevas escuchas, empezamos a descubrir un trabajo al que, si bien reafirmo, le falta melodías que nos enganchen, no resulta un mal trabajo. El mismo sigue conservando la esencia de Katatonia, a través de canciones atravesadas por atmósferas oscuras, deprimentes e intimistas, lo cual quizá habla de cierta maduración de la banda y de los músicos a nivel personal.

Estas composiciones también le dan la posibiliad a los nuevos miembros, que son los guitarristas Nico Elgstrand y Sebastian Svalland, de dejar su impronta; el álbum posee unos cuantos riffs pesados, con influencias claras del doom metal, así como pasajes progresivos, generados por el trabajo en conjunto de los guitarristas y los teclados de Renkse.

En pocas palabras, se trata de un trabajo que continúa conjugando la oscuridad, la pesadez, la melodía y las atmósferas progresivas y melancólicas que han caracterizado a Katatonia en casi dos décadas.

ANÁLISIS TRACK-BY-TRACK

Thrice es un track que, en un principio, comienza a mi parecer algo flojo; además de la falta de una melodía pegadiza, me genera la sensación de que la banda pretendió incluir muchos elementos en una sola composición, sin encontrar el rumbo durante los primeros dos minutos, intentando incluir riffs pesados, propios del doom, melodías intimistas que no nos convocan y pasajes progresivos. El track recién encuentra su rumbo y se vuelve interesante cerca de los 2:30, cuando se inicia una melodía progresiva con una tensión en marcado ascenso, llevada a cabo por el trabajo de los machaques de las guitarras, los teclados y las percusiones, además de una voz a la intimista y al mismo tiempo con cierto dejo de desesperación, generando una atmósfera oscura, progresiva y exquisita.

The Liquid Eye es una canción con el sonido típico de Katatonia, en la cual la voz de Jonas suena entre triste y desesperada, casi como suspendida en el aire sobre una atmósfera de oscuridad, melancolía y elegancia, generada por los teclados y, sobre todo, por los acordes de las guitarras. No obstante, siento que a la canción le falta encontrar una melodía que nos «enganche.»

Winf of no Change es un track en el que se nota que, si bien la banda buscó elaboración y combinar atmósferas oscuras y cargadas de tensión, conjugado con percusiones y coros hipnóticos, melodías intimistas y momentos progresivos, siento que a la canción le cuesta nuevamente encontrar un rumbo y una melodía pegadiza, aunque eso no le quita crédito al esfuerzo de la banda por mostrar todo aquello que sabe hacer. En lo personal, mi parte favorita es el hipnótico solo de guitarra cerca del minuto cuatro, seguida por el estribillo acompañado por coros, dándole al track ese rumbo oscuro y satanista, cuyo mensaje es exaltado a través del video oficial.

En Lilac, por otro lado, encuentro un track más sólido y, en lo personal, considero que fue una decisión acertada de la banda incluirlo como parte de los cortes de difusión. Es un track en el que tenemos nuevamente las atmósferas oscuras de Katatonia, cargadas con virtuosismo por parte de las guitarras, oscuridad, intimismo y cierto toque de elgancia marcados por las notas de los teclados. La tensión aumenta en el estribillo y, a partir de allí, encontramos momentos progresivos, con excelentes trabajos de las melodías de las guitarras y complejos cortes de batería. Cerca de los tres minutos, el track entra en una hermosa fase ambiental, marcada por los sonidos relajantes de la guitarra. las cuales nos envuelven nuevamente en una atmósfera de melodías bellas e hipnóticas, en conjunto con baterías contundentes, los teclados de strings y las voces etéreas del vocalista.

Temporal, por su parte, es una canción más sólida y más parecida al Katatonia que venimos escuchando en sus últimos álbumes. La canción está atravesada por una atmósfera densa, pero bella y melancólica y posee un estribillo un poco más «ganchero» de los de canciones anteriores, aunque no llega a ser una melodía del todo atrapante. Es quizá por todo esto que fue una canción idónea para ser elegida como corte de difusión.

Departure Trails posee una atmósfera etérea, melancólica, bella y relajante, trabajo logrado en conjunto por los juegos de melodías de acordes y bases de guitarra y teclado, rozando incluso levemente con el jazz. Es, quizá, uno de los tracks más progresivos del álbum. No obstante, me sigue pasando la misma sensación: si bien no es un mal track y, de hecho, es de los que más me gustaron de este trabajo, el estribillo no termina de convocarnos.

En una línea similar viene el siguiente track, Warden, el cual también comienza con una atmósfera melancólica y relajante, aunque, al proseguir a una canción que apela a un recurso similar, me genera cierta sensación de monotonía. Es interesante el momento cerca de los dos minutos, cuando la canción «levanta vuelo» y se vuelve un poco más pesada. No obstante, es otra canción que no termina de convocarme del todo. Algo parecido me sucede con The Light Which I Bleed, otro track que mantiene una melodía relajada, la cual siento que tiene falta de consistencia e identidad. Creo que el único pasaje que me llama la atención es la melodía utilizada en el puente y al final en la cual, el conjunto entre los teclados y las guitarras conforman una atmósfera que, podría decir, es hasta levemente «terrorífica» y tiene una clara influencia de Opeth, una de mis bandas preferidas.

Efter Solen me parece uno de los tracks más interesantes del álbum. Es una balada donde predomina el piano y diferentes soniods de teclados pero, conforme avanza la canción, la banda se anima a experimentar con melodías electrónicas e hipnóticas, dando como resultado una canción original para el sonido de la banda, relajante e intimista. Quién no nos dice que quizá este track marque el nuevo rumbo que pueda tomar la banda, es decir, apuntar hacia un sonido más relajado y experimental.

In the Event of posee un riff y un estribillo relativamente «gancheros», muy típico del sonido de Katatonia y es otro track interesante e hipnótico, cuyo ritmo hipnótico es marcado por los teclados. Posee un solo de guitarra bello, melódico y denso a la vez, combinando perfectamente el progresivo con el doom metal, para regresar nuevamente al estribillo. Es, por lo tanto, una de las canciones más sólidas dentro de lo que se encuentra en el álbum.

CONSIDERACIONES FINALES

Tal y como afirmé al principio, Nightmares as Extension of the Waking State (2025) no es un álbum fácil de escuchar, dado que a sus melodías, en líneas generales, les faltan solidez y la facilidad de recordarlas y engancharnos, como venía sucediendo con muchos tracks de la etapa más progresiva y melódica de Katatonia. Sin embargo, se nota el esfuerzo de la banda por intentar incluir diversos elementos que caracterizan a la agrupación, tales como atmósferas oscuras y melancólicas, pasajes progresivos y excelentes juegos de guitarra y teclados, todo esto atravesado por la voz melancólica y oscura de Renkse. Es un trabajo para escuchar con paciencia y, quizá así, se pueden apreciar los diferentes matices y el empeño puesto a las canciones.

Por otro lado, pueden también mirar la reseña en video realizada por Alejandro Melgar en el siguiente enlace:

KATATONIA - Nightmares as Extensions of the Waking State

Nightmares as Extension of the Waking State (2025) no es un álbum fácil de escuchar, dado que a sus melodías, en líneas generales, les faltan solidez y la facilidad de recordarlas y engancharnos, como venía sucediendo con muchos tracks de la etapa más progresiva y melódica de Katatonia. Sin embargo, se nota el esfuerzo de la banda por intentar incluir diversos elementos que caracterizan a la agrupación, tales como atmósferas oscuras y melancólicas, pasajes progresivos y excelentes juegos de guitarra y teclados, todo esto atravesado por la voz melancólica y oscura de Renkse.
7.3

Producción

9.0/10

Composición

6.5/10

Replay Value

6.5/10

Valoración Personal

7.0/10

Pros

  • Atmósferas oscuras y melancólicas que caracterizan a la banda
  • Músicos virtuosos

Cons

  • Canciones con falta de solidez
  • Algunas canciones son algo monótonas

Summary

 

 

 

Carolina Laredo

Metalhead argentina, aficionada especialmente al Symphonic Metal, el Power Metal y el Prog Metal, aunque me gustan casi todos los géneros. Iniciándome en el mundo de las reviews. Me encanta viajar y entrenar; viajo a festivales cada vez que puedo. También soy docente de Historia, Geografía y futura Licenciada en Historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *