Discos ReviewsInternacional

JOVIAC – Autofiction, Pt. 1- Shards (Album Review)

  • 🎸 Progressive Metal/Progressive Rock
  • 🌎 Finlandia
  • 📆 16 de mayo, 2025.
  • 💿 Concorde Music Company

Tracklist:

1.Level 1

2.Haven

3.B.O.M.B.

4.Burn

5.Canvas

6.Shine

7.Level 7

8.Open Eyes and Mind

9.Once

Por Carolaina Laredo

Alineación:

Antti Varjanne – Bajo
Viljami «Jupiter» Wenttola – Voces y guitarra
Johaness Leipälä – Guitarra
Tuomas Honkkila – Teclados

Joviac es una banda relativament joven, ya que lanzó su primer LP en 2017 y, en el caso de Autofiction…(2025), su trabajo más reciente, estamos hablando de su tercer álbum. Resulta llamativo que una banda de Prog sea originaria de Finlandia, dado que este país históricamente se ha caracterizado por exportar bandas de Power Metal, Symphonic Metal, Folk Metal y similares, cuyos exponentes principales creo que ni siquiera hace falta mencionar.

Lo cierto es que en Joviac se repite la constante que vemos en las bandas de Finlandia: tenemos músicos de excelente calidad y grandes composiciones. Este álbum, entre otras cosas, puede adjetivarse como balanceado, ya que todos los instrumentos se lucen por igual y ningún músico le resta protagonismo al otro; todos pueden mostrar su virtuosismo.

En lo que respecta al estilo y las canciones de la banda, es un álbum interesante y que no nos aburre, ya que las influencias son variadas: en un principio, las primeras canciones son típicamente Prog Metal y, en lo personal, encuentro una muy marcada influencia de bandas como Dream Theater pero, con el correr del álbum, voy encontrando otro tipo de influencias. Autofiction…(2025), de esta forma, oscila entre canciones y momentos más virtuosos y técnicos y otros más suaves y emotivos, en los cuales se turnan las voces suaves con los pasajes instrumentales.

Entre las influencias, encontramos, por ejemplo, no solo reminiscencias a bandas de Prog Metal como Dream Theater; encontramos también referencias al Prog Rock (por ejemplo, algunos guiños a Porcupine Tree), al Djent, el Jazz y el AOR.

De hecho, el título del álbum, proviene de un género literario, la autoficción, en el cual, el autor decide contar su propia biografía tomándose licencias y aportando elementos de ficción a la narración de su propia vida. Esto quizá puede, en cierta forma, aplicarse al trabajo de la banda: los mismos se permiten, en su propia obra, tomar elementos de todo tipo para crear un trabajo altamente personal y único y contar su propia historia con su propia identidad, diferenciándose así de otras bandas, especialmente de lo que uno suele esperar de una banda finesa.

En pocas palabras, Joviac resulta una propuesta que emerge de manera fresca, interesante, eléctica y novedosa y que merece, sin dudas, ser escuchada y analizada con detenimiento. Pasemos, de esta forma, al analizar track-by-track de este trabajo.

ANÁLISIS TRACK-BY-TRACK

El álbum se inicia con Level 1, una brillante pieza instrumental. La misma sostiene por varios minutos pasajes en los cuales principalmente se destaca la guitarra, la cual nos transporta por diferentes paisajes y atmósferas, tomando influencias del Prog Metal y el Djent e, incluso, algunos guiños tímidos del Metal Neoclásico. Cerca de los tres minutos, empiezan a tomar más protagonismo los demás instrumentos, con mayor participación de los teclados, el piano y ciertos cortes interesantes de batería. Como afirmé anteriormente, sin bien las influencias son variadas, en lo personal a lo que más me recuerda desde una primera escucha es a los maestros del Prog de Dream Theater. Es un típico track virtuoso, que, a su vez, invita al análisis y, al mismo tiempo, a dejarnos llevar por el maravilloso ensamble llevado a cabo por los instrumentos.

Haven es otra hermosa pieza instrumental, en la cual la agrupación finesa fusiona a Dream Theater con el Jazz. Es un track de unos dos minutos, suave, relajante y con aires alegres, en los cuales toma el protagonismo el piano, el cual realiza otro bello emsamble, en conjunto con la batería, el bajo, guitarras acústicas y eléctricas, instrumentos que también encuentran espacio para poder mostrar lo que saben hacer.

En B.O.M.B. finalmente, aparecen las voces. Es una canción más «redonda», con la estructura típica con estrofas y estribillo pegadizo, pensada, sin dudas, para ser destinada a corte de difusión. La misma tiene guitarras y sonidos de teclados duros, frescos y modernos típicos del Djent de artistas como Tesseract y Animals as Leaders, lo cual es muestra de las variadas influencias de la agrupación finesa. La voz de Viljami suena suave y emotiva en toda la canción, hasta el final de la misma, en la cual estalla brevemente la tensión.

Burn es una pieza progresiva extensa que puede llegar a convertirse en una potencial joya del género. La misma se inicia, desde el vamos, con todos los músicos al ataque, con las guitarras, los teclados, el bajo y los interesantes cortes de batería a toda velocidad, junto con el vocalista alternando voces más dramáticas con voces más suaves e, incluso guturales. La tensión es constante, hay cambios de tempo, y, si bien tenemos voces, lo que más se lucen, son, sin dudas, los instrumentos, alternándose diferentes pasajes instrumentales de guitarra y de teclados. Nuevamente, considero que la principal influencia de esta pieza maestra es Dream Theater, aunque también se juega con otros elementos: hay percusiones, velocidad típica del Power Metal y otros elementos interesantes.

Cerca de los 5:30 minutos, hay un quiebre en la tensión de la obra, ya que la misma relaja y pasamos a pasajes de piano, momentos instrumentales, y, finalmente, un cierre con solos de guitarra y voces dramáticas, las cuales cierran la canción y le terminan de dar un toque de epicidad y dramatismo a la misma.

En pocas palabras, se trata de un track en la cual la banda no se pierde en el afán de demostrar cuánto saben tocar: nos muestran también tensión, dramatismo y, con ello, un lado más humano, por decirlo de alguna forma.

Canvas, en contraste al track anterior, es una canción más suave y sencilla, lo cual viene excelente, tras la tensión y complejidad experimentada en la canción analizada previamente. Es una pieza con influencias diferentes, con toques más ochentosos, incluso con algunas influencias del AOR, lo cual se nota sobre todo en los teclados, aunque sin alejarse del sonido Prog de la banda. La canción nos trasmite tranquilidad, dulzura y también cierta tristeza, especialmente si prestamos atención a la letra, la cual trata de un sujeto que se siente atrapado en sus propias limitaciones.

Shine es otro track, que, sin dudas, fue creado para ser corte de difusión. La canción fusiona perfectamente Prog con Djent, presentándonos un riff pegadizo que se repite una y otra vez, con el que la banda juega constantemente, recreándolo con los diferentes instrumentos, aunque al principio de la canción es ejecutado por una guitarra que, a su vez, suena dura y moderna, muy típico del Djent, recordándome nuevamente a agrupaciones como Animals as Leaders. El estribillo también es ganchero y tenemos diversos momentos intrumentales en los cuales todos los instrumentos pueden lucirse, por lo que este track es otra prueba de lo que afirmé al principio de la reseña y es que se trata de un álbum balanceado ya que todos los músicos pueden demostrar lo que hacen sin opacarse.

Level 7,como su nombre lo sugiere, suena como una especie de continuación del track 1, denominado Level 1. El mismo tiene un riff muy Prog Rock, que me recuerda un poco a Porcupine Tree. Luego, el track, instrumental al igual que el que inicia el álbum, da paso a pasajes instrumentales, cargados de tensión, en los cuales se alternan diferentes cambios de velocidad, guitarras que oscilan entre los machaques, los solos y los riffs, diferentes sonidos de teclados y diversos cortes de batería, todo, por supuesto, acompañado de las bases impresas por las guitarras rítmicas y el bajo. Si bien no es un mal track en absoluto, no considero que destaque como otras canciones del álbum.

Open Eyes and Mind es una canción en la cual Viljami canta a capella una melodía pegadiza, la cual será retomada en el track posterior, el cual finaliza el álbum. Al final de la misma, es acompañado por coros y unos tímidos teclados, lo cual le da cierto toque emotivo. Es un track breve, de menos de dos minutos.

Once es la canción más extensa del trabajo, con más de once minutos, y posee diferentes pasajes, por lo que amerita ser escuchada con detenimiento. Si bien es bueno que la banda muestre que sabe recrear diferentes momentos y atmósferas, esto también puede ser un punto negativo, ya que implica escuchar la canción con detenimiento sin sentir que nos «perdemos»; sin dudas, es una canción que recomendada para aquellos oídos que aman y están acostumbrados al progresivo.

Comienza con la melodía del track anterior y juega con la misma, principalmente recreándola y transformándola a través de las guitarras. Luego, el track pasa por momentos en los cuales fusiona nuevamente Prog con Djent y evoluciona entre los minutos cinco y seis a pasajes más suaves que nos trasmiten cierta sensación de instrospección y a su vez, dramatismo, casi como si la obra pretendiera en transformarse en un trabajo conceptual.

El dramatismo de la obra prosigue y alcanza su mayor exaltación entre los minutos ocho y nueve, donde, incluso, tenemos momentos sinfónicos y elegantes, y una pausa en la cual solamente se luce un piano de música con características de música clásica. En este punto, incluso, me acuerdo de bandas de Rock y Prog sinfónico, como, por ejemplo, Savatage. Este piano, finalmente, con toda su suavidad, cierra la obra y el álbum en sí.

CONSIDERACIONES FINALES

En pocas palabras y, como afirmé al principio, Joviac que llama la atención desde el vamos ya que no es muy común en Finlandia encontrar bandas dedicadas al Progressive Metal/Progressive Rock. Como pudimos apreciar a lo largo de la reseña, es un álbum bastante variado, ya que los músicos no se encasillan en una fórmula, sino que sus canciones son variadas en lo que respecta a estructuras e influencias, pero sí tenemos una constante: en todas sus canciones, nos muestran su virtuosismo y todos los instrumentos, pueden lucirse por igual, aunque, por supuesto, en algunos tracks, sin dudas, la guitarra lleva la delantera.

En pocas palabras, es un trabajo que gustará a los amantes del Prog y resultó un grato descubrimiento. Incluso, los cortes de difusión podrían ser un buen acercamiento aquellos que no están muy metidos en el mundo del Prog Metal y el Djent, género que en los últimos años se ha fusionado mucho con el Progressive Metal/Progressive Rock.

JOVIAC - Autofiction, Pt. 1- Shards

Autofiction, Pt. 1- Shards es un álbum bastante variado, ya que los músicos no se encasillan en una fórmula, sino que sus canciones son eclécticas en lo que respecta a estructuras e influencias, pero sí tenemos una constante: en todas sus canciones, nos muestran su virtuosismo y todos los instrumentos, pueden lucirse por igual, aunque, por supuesto, en algunos tracks, sin dudas, la guitarra lleva la delantera.
8.8

Producción

9.0/10

Composición

9.0/10

Replay Value

8.5/10

Valoración Personal

8.5/10

Pros

  • Canciones variadas
  • Existe un balance en el desempeño instrumental
  • Influencias varias

Cons

  • Sería interesante encontrar más canciones pegadizas

Summary

 

 

 

Carolina Laredo

Metalhead argentina, aficionada especialmente al Symphonic Metal, el Power Metal y el Prog Metal, aunque me gustan casi todos los géneros. Iniciándome en el mundo de las reviews. Me encanta viajar y entrenar; viajo a festivales cada vez que puedo. También soy docente de Historia, Geografía y futura Licenciada en Historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *