BURNING WITCHES – Inquisition (Album Review)

- 🎸Heavy Metal
- 🌎 Suiza
- 📆 22 de agosto, 2025
- 💿 Napalm Records
Tracklist:
- 1. Sanguini Hominum
- 2. Soul Eater
- 3. Shame
- 4. The Spell Of The Skull
- 5. Inquisition
- 6. High Priestess Of The Night
- 7. Burn In Hell
- 8. Release Me
- 9. In For The Kill
- 10. In The Eye Of The Storm
- 11. Mirror, Mirror
- 12. Malus Maga
Por Carolina Laredo
Alineación:
- Romana Kalkuhl – Guitarra
- Laura Guldemond – Voces
- Courtney Cox – Guitarra
- Jay Grob – Bajo
- Lala Frischknecht – Batería
Como nos adelanta el título del álbum, Inquisition (2025) versa sobre persecuciones medievales, opresión religiosa y resistencia. Las muchachas logran en su sexto álbum de estudio musicalizar de manera efectiva la propuesta del mismo: tenemos canciones directas, violentas y agresivas en las que los instrumentos y las voces parecen salir al ataque pero, a su vez, nos trasmiten una sensación macabra y de oscuridad, remitiéndonos a las torturas y castigos que han dejado sangre durante siglos. De esta forma, logran un álbum más oscuro y ambientado que trabajos anteriores y, por lo tanto, considero que es uno de sus álbumes más logrados hasta el momento.
Para transportarnos a este mundo de tortura y opresión, el álbum da comienzo con una introducción solemne con coros en latín al mejor estilo de los cantos gregorianos, denominado Sanguini Hominum, que podría traducirse del latín como sangre de los hombres. De esta forma, logra la inmersión del oyente a la propuesta de este trabajo.
El mismo es continuado por Soul Eater, un track veloz y violento, en el que, como ya se mencionó, los instrumentos salen al ataque, con una velocidad que coquetea con el Power Metal y el Thrash Metal, trasmitiendo desesperación y opresión, exaltada por los coros macabros y los rudos gritos de la grandiosa voz de Laura Guldemond. En este track también podemos apreciar la magia de los virtuosos solos de Romana Kalkuhl y Courtney Cox, esta última conocida por ser guitarrista del tributo The Iron Maidens, guitarrista que, sin dudas, está dejando su huella en la banda.
Prosigue Shame, un track con un ritmo más lento, que nos trasmite una sensación de opresión y tortura a través de sus machaques y la voz oscura de Laura, sensaciones exaltadas en el violento estribillo, con una base que coquetea con el Thrash Metal. Nuevamente, en esta canción, tenemos, por otra parte, los virtuosos solos de las guitarristas, quienes parecen dejar que sus guitarras dialoguen entre sí con total naturalidad.
The Speel Of The Skull fue el primer adelanto de este álbum, lo cual fue una decisión acertada, ya que es un track llevadero, con un estribillo pegadizo, en el cual los instrumentos salen al ataque, de manera épica, como si ejecutaran una cabalgata, remitiéndonos a Iron Maiden pero también levemente al Power Metal. En el mismo las guitarristas, especialmente Courtney, vuelven a lucirse y Laura experimenta con diferentes matices de voz, empleando voces rudas, voces más melódicas y suaves y unos leves guturales.
Inquisition da título al álbum y es un track que trasmite claramente el sentir del mismo en general. A través de sus cambios de tempo, la canción nos transporta por momentos de desesperación y por momentos en que nos sentimos parte de una lenta tortura, todo ello exaltado por la voz ruda de Laura, la cual trasmite sufrimiento y parece estar pidiendo clamor, así como por los cantos gregorianos que aparecen en el breakdown. Por otra parte, tenemos nuevamente a las guitarristas demostrándonos qué es lo que saben hacer, pero sin caer en el vicio de una fórmula repetitiva, ya que, como podemos apreciar hasta el momento, este trabajo nos traslada por diferentes estadios.
Como muestra de que este álbum, aunque siga un hilo conductor, no aburre y no cae en la monotonía, tenemos High Priestness Of The Night, una canción más descontracturada y a la vez pegadiza, con riffs y voces más rústicas, con claras infuencias de la NWOBHM.
Burn In Hell posee un ritmo veloz, con claras influencias del Power Metal, recordándome a clásicos de los primeros álbumes de la banda, como Wings Of Steel, pero a su vez, las guitarras juegan con sonidos violentos que nuevamente nos trasmiten a esa dicotomía entre opresión y resistencia sobre la cual el álbum está versando. Prosigue Release Me, única balada del álbum, con claras influencias de Iron Maiden y tintes emotivos, así como bellas y melódicas guitarras que nos generan junto, con la voz de Laura, una sensación de melancolía y clamor.
In For The Kill, de manera similar a la canción Inquisition, nos transporta por diferentes escenarios, ya que comienza como una canción veloz, en la que todos los instrumentos salen al ataque, especialmente la batería, cuyos golpeteos realmente se hacen sentir en el track. Luego del breakdown, muta a sonidos más lentos y arrolladores, trasmitiendo nuevamente tortura y sufrimiento, para, posteriormente, intercalar estos momentos machaques con velocidad, así como ruidos y sonidos macabros. En pocas palabras, este track es otra buena síntesis de la propuesta del álbum.
Algo similar sucede con In The Eye Of The Storm, el cual oscila por diferentes escenarios y tempos, aunque lo más destacable son los diálogos entre las guitarras, las cuales nuevamente entran en un fluido diálogo y, por momentos, muestran claras influencias de Iron Maiden.
Casi promediando el álbum, tenemos Mirror, Mirror, canción ecléctica ya que coquetea con la velocidad del Power Metal y un estribillo llevadero, pegadizo y más lento, con un ritmo hasta casi bailable, recordándonos incluso a clásicos del querido Ozzy Osbourne como solista. En pocas palabras, es un buen track para ser elegido como corte de difusión y, por eso mismo, posee un lyric video que se comparte a continuación.
Malus Maga es una outro de características macabras, en la cual lo macabro está dado por las guitarras, las voces susurrantes de Laura que mutan a versos en latín, las cuerdas y una batería cuya percusión remite a ritmos casi de ritual. El término en latín proviene de las palabras malus, término utilizado para referirse genéricamente a las manzanas y maga, que podría estar relacionado con la palabra mago, siendo algo así como el mago o la maga de las manzanas. En lo personal, interpreto que el título de la canción invita al pecado y a la resistencia ante la opresión religiosa, y seguir luchando contra la sangre derramada durante siglos.
CONSIDERACIONES FINALES
En síntesis, Burning Witches, como afirmé al inicio de la review, compuso uno de sus álbumes más logrados hasta el momento. El mismo prosigue una temática y no se corre de dicho eje, logrando musicalmente hablando, transportarnos por escenarios de opresión, tortura, maldad y, a su vez, resistencia. Esto último, en definitiva, es un mensaje que puede extrapolarse a nuestro día día, donde debemos resistir contra las adversidades, sean cuales sean y, por otro lado, la idea de resistir a diario es parte de lo que hace a la esencia del Metal.
BURNING WITCHES - Inquisition (Album Review)
Como nos adelanta el título del álbum, Inquisition (2025) versa sobre persecuciones medievales, opresión religiosa y resistencia. Musicalmente hablando, las muchachas logran en su sexto álbum de estudio musicalizar de manera efectiva la propuesta del mismo: tenemos canciones directas, violentas y agresivas en las que los instrumentos y las voces parecen salir al ataque pero, a su vez, nos trasmiten una sensación macabra y de oscuridad, remitiéndonos a las torturas y castigos que han dejado sangre durante siglos.Summary
Disiento completamente que este sea uno de los discos más logrados de la banda. No es un mal disco, pero tampoco es un gran disco. Es bueno y nada más. Si bien tiene cosas para rescatar. Es muy difícil encontrar un momento memorable. Uno de los detalles que más conspira contra la escucha y la dinámica del disco, es ese sonido oscuro que vienen utilizando en temas como Soul Eater (tema rápido de arranque que si bien no es malo, se desluce en el estribillo); Shame; el propio Inquisition, por mencionar algunos temas. Además de que tampoco es una fórmula nueva. Cuando intenta salir de eso en temas como The Spell Of The Skull, High Priestes Of The Night o la balada Release Me, lucen mejor. Como disco de Heavy Clásico, cumple con lo indispensable. No es malo. Pero ha tenido épocas mejores esta banda. Si los que tienen registrada esta banda desde la época de Seraina Telli a las voces y decían «me quedo con los primeros discos de Burning Witches», con este lanzamiento tienen más motivos. Eso sí, los solos de guitarra, muy buenos.